jueves, agosto 14, 2008

Noblesse oblige

En el blogLa Escuela de Sara” han publicado un artículo especialmente dedicado a este blog y a los que, como yo, nos hemos hecho eco de los tópicos que circulan por la red sobre el idioma vasco.

Ese esfuerzo merece la deferencia de enlazarlo:

La reunificación literaria (I)
.

47 comentarios:

Anónimo dijo...

Tampoco lo hacemos con mala saña, que conste, pero de alguna parte teníamos que sacar los tópicos ;P y casualidad esos no han sido escuchado aquí.

Esperamos que os resulte interesante, aunque van a ser una serie de artículos que den para mucho (si os encontráis algún tópico en la red sobre el tema, no dudéis en dejar un comentario, que no nos da a todo =D).

Y creo que el vascoiberismo tardará...la hipótesis del origen picto, etrusco, etc. son más cortas de exponer, pero la vascoiberista tiene ya en historiografía mucho xD

Margaret dijo...

Encomiable labor "Escuela de Sara", pero me temo que inútil. No se trata de tópicos sino de prejuicios. Igual que lo del euskera batua. El alemás que se habla actaulamente, ¿no es un aleman estandard?. Y nadie pone en entredicho de si existe la lengua alemana. Para esta gente, las lenguas "autonómicas" (así las llama el Manifiesto) no dejan de ser mas que curiosidades que existen en este estado y no merecen mas que eso, ser vistas con curiosidad y "generosidad". Por algo el castellano nos proporciona una "mayor riqueza democrática".

Oroel dijo...

A la voz de la conciencia:

No has entendido nada. Ni siquiera el hecho de que yo tenga la deferencia de colgar el enlace de la Escuela de Sara te aporta ninguna pista sobre el talante que inspira este blog, y que no es sino reflejo del mío.

Y es que no estamos hablando de las lenguas -y es por eso por lo que no tengo ningún incoveniente en colgar aquí lo que no es otra cosa que un estudio académico, respetabilísimo-, sino de las libertades ciudadanas.

Pero no lo entiendes. Ni creo que puedas entenderlo nunca.

Margaret dijo...

Lo entiendo perfectamente. ¿Cuantos niños rumanos estan estudiando en su lengua en Zaragoza o en Madrid?, por poner algún ejemplo. ¿Porque, cuando se cita ese "derecho" solamente se habla del castellano?. Lo vés como lo entiendo perfectamente.

Oroel dijo...

A la voz de la conciencia:

Mira, sobre ese tema debatí ya hace años en un foro, y me pareció entonces un argumento lastimoso y decepcionante. No me ha sorprendido, viendo el sesgo de tus argumentos, que llegues a emplearlo.

Impartir la enseñanza en la lengua materna a una sociedad bilingüe origina ciertos problemas logísticos y de organización, además de un coste sobreañadido. No obstante, si sólo contempláramos éstos, de la misma forma que la posible “segregación” en dos comunidades de la que hablan otros -quizás tú mismo-, la solución sería fácil: implántese la enseñanza obligatoria en la lengua más hablada. Serán menos los que vean violentado su derecho a la enseñanza en la lengua materna y evitaremos problemas logísticos, económicos y de segregación. (¿Y cuál es la lengua más hablada?)

Esos problemas se ven agravados cuando nos referimos a una sociedad plurilingüe. El coste sobreañadido en términos logísticos y económicos es impresionante y de muy difícil solución. Porque tú hablas del rumano, pero no deberías ignorar el árabe, el ucraniano o el chino. Ni tantos otros.

¿Qué porcentaje de niños hablan rumano en sus casas? ¿Son más que los que hablan árabe o swahili o chino? Argumentar la dificultad de dar clases en rumano en Madrid o Zaragoza, para justificar el que no se den en castellano en Cataluña, cuando estamos hablando de que posiblemente, y hay poblaciones y barrios en donde sin ninguna duda es así, los castellanoparlante son mayoría, me parece un argumento que roza la mezquindad.

¿Es ese tu argumento: como no se puede garantizar la enseñanza en rumano, ucraniano, árabe o chino a los niños que hablan esas lenguas, tampoco se debe garantizar que los castellanoparlantes la reciban en su lengua? Mezquino, ya digo.

Desde luego no es el tipo de enseñanza que se está aplicando en el resto de Europa, donde nos pueden dar lecciones de respeto a los derechos ciudadanos que ni los nacionalistas están dispuestos a reconocer ni Zapatero es capaz de garantizar.

Anónimo dijo...

Bueno, bueno, haya paz xD la política para los que opinan de ello, los miembros de la Escuela de Sara en contadas ocasiones opinamos al respecto. Nuestro objetivo es otro, potenciar el conocimiento y respeto hacia la cultura éuscara/euskerica/vasca/vasco-navarra/cia, si es posible separarlo de debates políticos, o al menos que no sea arma arrojadiza.

Oroel, gracias por poner el link, sin duda nuestro número de visitas ha aumentado considerablemente y se lo debemos al blog, aunque me da que no va ser la primera vez que te citemos ;p porque lo del dialecto del uskara roncalés, mal, mal mal.

Seremos benévolos xD, no, en serio, gracias, sacar este tipo de iniciativas adelante no siempre es fácil y se agradece, aunque ya lo siento por lo del vascoiberismo, pero esque nos perdemos en la bibliografía ;P

Margaret dijo...

No hombre, no, Oroel, lo que es mezquino es intentar hacer ver que existe un problema que, en la calle, no existe. Lo que es mezquino es ampararse en un hipotético "derecho" que no es reclamado por nadie (creo que en Cataluña, esa reclamación es del orden del 0,15 %) y entonces ampararse en otro "derecho" que es negado a otras lenguas bajo la escusa de "problemas logísticos". Todo eso es lo que es mezquino. En definitiva, lo que es mezquino es el sentir verguenza de reconocer lo que uno es: nacionalista español.

Oroel dijo...

Querida voz de la conciencia:

No puedo sino insistir en lo que ya tantas veces te he dicho: no entiendes nada... porque no quieres entender.

Un problema es un problema para quien lo percibe como tal. El hecho de que mucha gente se pliegue a una imposición arbitraria e injusta o prefiera no complicarse la vida no quiere decir que esa imposición no sea arbitraria e injusta. Hay una mayoría de castellanoparlantes que no pueden recibir su educación en la lengua materna. Insisto: una mayoría de ciudadanos no pueden recibir o dar a sus hijos la educación en su lengua materna. Y señalar eso, ¿te parece un indicio de nacionalismo español? Definitivamente, no entiendes nada.

Estos días hemos visto que las propias Administraciones públicas catalanas incumplen la normativa respecto a la rotulación bilingüe, pero, por supuesto, exige a los ciudadanos que la cumplan, aunque sólo en el caso del catalán. En un Estado de Derecho las normas se cumplen, y en primer lugar por la Administración. Pero sabes que tampoco están cumpliendo la ridícula exigencia de una tercera hora de lengua castellana, ni las sentencias de sus propios tribunales exigiendo que la cumplan. ¿Eso es un Estado de Derecho? ¿Denunciar eso te parece una demostración de nacionalismo español? Definitivamente, estamos hablando en lenguajes distintos. Yo hablo de derechos y de Estado de Derecho y tú me llamas nacionalista español.

Que vuelvas a invocar la excusa de la enseñanza en todo el resto de las lenguas maternas que pudieran hablarse en el territorio español me parece de una mezquindad extrema por tu parte, sencillamente porque sabes que es imposible garantizar ese derecho, por simple imposibilidad física, organizativa y económica.

Y te voy a poner un ejemplo: dime un solo país europeo donde haya varias lenguas cooficiales, donde se esté aplicando un sistema de imposición lingüística similar al que se está aplicando en Cataluña. No hay ninguno.

Y dime un solo país europeo en donde se esté garantizando la enseñanza en todas las lenguas maternas (rumano, árabe, etc...) o al menos en las menos minoritarias de entre ellas. No hay ninguno.

¿Por qué será que en ningún país europeo se están aplicando las paradójicas soluciones que tu defiendes, negar a la mayoría la enseñanza en su lengua materna, pero exigirla como excusa para las minorías?

Vuelvo a repetirte: no es un problema de nacionalismo -no al menos en mi caso: no soy nacionalista; eso es una estupidez- sino de libertad. No es un problema lingüístico, sino de derechos.

Margaret dijo...

En definitiva eres un tergiversador porque yo no he defendido eso que dices que defiendo. Y si no hay ningún país en el que se den clases en la enseñanza pública en lenguas de inmigración es porque,s encillamente, eso no es ningún "derecho". En cuanto al resto, te digo dos: Suiza y Bélgica. En cuanto a lo de la tercera hora, es verdad, pero no te preocupes, eso está en fase de solución. En definitiva, si no fueses un nacionalista español, que necesidad tendrías de falsear hechos, tergiversar opiniones, ningunear opiniones, etc.?. Pues eso el típico postfranquista reciclado a demócrata.

Oroel dijo...

Querida voz de la conciencia:

Jodeeeeer...

Pero bueno, ahora postfranquista reciclado de demócrata... Ya empezamos con la vieja cantinela: si no dejas que te pisoteemos tus derechos o que se pisoteen los de tu vecino (que tanto da) no eres demócrata. Porque los verdaderos demócratas son los nacionalistas identitarios que al fin y al cabo sólo pretenden... ¿Qué coño pretenden? Dímelo tú.

No pretendo tergiversar nada. Pero entonces no me pongas la excusa de las lenguas minoritarias para justificar lo injustificable.

¿No te has enterado de que se puede ser demócrata sin ser manso de corazón? Soy un demócrata beligerante en la defensa de los derechos y en la denuncia de los abusos. Y ningún nacionalista que sacrifica los derechos individuales en el altar de la construcción nacional o de no sé qué derechos colectivos me va a convencer de que es demócrata.

Respecto a tu referencia a Bélgica y Suiza:

http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=85860

Margaret dijo...

Ja, ja, ja, ja. muy buena Oroel. ¿Que tienen que ver Bélgica y Suiza con Groenlandia y las Islas Feroe?. Ja, ja, ja, ja.

Oroel dijo...

Querida voz de la conciencia:

¿A qué viene tu histrionismo? Groenlandia y las Feroe no tienen nada que ver, efectivamente, con Bélgica y Suiza, porque en estos dos últimos países, en contra de lo que tu afirmas, parece que no se practica la inmersión lingüística obligatoria en los términos en que se impone en Cataluña. Ese sistema sólo se aplica, según el informe de El Mundo, que reproduce el Semanal Digital, en Groenlandia y las Feroe. ¿Son un buen ejemplo a imitar? En el resto de Europa se respeta la voluntad del individuo y el estudio de las lenguas minoritarias es un derecho, nunca una imposición. Y ya no digamos si se trata del estudio no "de", sino "en" esas lenguas minoritarias.

Pero parece que no te parece correcto respetar ese derecho, sino que consideras más correcto imponerlo.

Eso sí es típicamente nacionalista: sacrificar los derechos individuales a otros objetivos "superiores": la construcción nacional, la consecuención de una homogeneidad lingüísitica (en una determinada lengua, por supuesto)y los derechos identitarios de la colectividad. Yo, como no soy nacionalista, no sacrifico, ni lo pretendo, los derechos de nadie.

Anónimo dijo...

Tal y como denuncia hoy en la revista XL SEMANAL uno de sus lectores, en la web de la Generalitat Catalana no es posible encontrar ni un sólo impreso ni información, ni formularios para solicitar protección a las víctimas de violencia doméstica en español.

Sólo en catalán.

¿Es o no es eso pisotear los derechos de los castellano-hablantes?

Y en este caso de un sector especialmente necesitado de protección.

Pero claro, la defensa del catalán es lo primero, a los ciudadanos que les den por el culo...

Margaret dijo...

Vaya, vaya, ni en vacaciones te dejan de observar ni difamar. Es que, Alejandro, te lo crees todo. Bueno, en realidad, solamente te crees lo que viene de determinadas tendencias. Ya se que dirás que no lo has dicho tu. Pero te has hecho partícipe. Mira, con solamente una somera y rapida busqueda, aquí tienes información e impresos:

http://www.gencat.cat/icdones/img/i_idioma2.gif
http://www.gencat.cat/benestar/impresos/99062.pdf
http://www.gencat.cat/icdona/linia900.htm

Tampoco creo que sirva de nada porque como ya dije no se trata de tópicos sino de prejuicios. Seguir difamamndo y mintiendo que lo único que conseguis es mas "desafecto".

En fin , vamos a seguir con las vacaciones que nos permiten dejar de pensar en los postfranquistas neoliberales de pacotilla.

Anónimo dijo...

Pues a ver, sí, me lo he creido.

Sí en una revista de tirada nacional, líder de los semanales aparece una denuncia en los siguientes términos:

"[...] Lamentablemente, me ha sido imposible obtener cualquier tipo de impreso o información en español. Ni los pasos para presentar una denuncia policial ni el formulario para solicitar protección a las víctimas ni los consejos de seguridad están en castellano [...]"

Pues como comprenderás yo me lo creo, no puedo comprobar todas las noticias que leo en todos los periódicos. No creo que se me pueda culpar, pero desde ahora seré menos ingenuo. Gracias.

En todo caso, no sé si esos documentos que tú citas son los que necesitaba exactamente la autora de la denuncia (el último que has puesto estaba íntegramente en catalán menos una frase que está en cinco idiomas más).

Si todos los documentos necesarios están en castellano supongo que la Generalitat tomará las medidas oportunas y exigirá una rectificación.

Estaré atento a ello y comunicaré el resultado.

Anónimo dijo...

Un ejemplo a seguir de país plurinacional es el de Suiza en ella conviven alemanes (más del 60% de la población), franceses, italianos y romanches (el pueblo latino propio de Suiza surgido de la romanización de los helvecios celtas). Nunca tienen problemas nacionalistas ¿sabes Oroel por qué? Porque los alemanes de Suiza, aunque son mayoría no quieren imponer a los demás su lengua y su cultura, no llaman a su lengua “lengua común de Suiza” ni obligan a italianos, franceses y romanches a estar unidos a ellos o a aprender su lengua. Todas las nacionalidades de Suiza conviven en armonía desde hace siglos y cada cantón que integra Suiza puede independizarse si así lo considera oportuno. Pero ninguno se independiza, ¿por qué? Porque están a gusto viviendo juntos en igualdad, en libertad y sin imposiciones.

Ahora que vamos a una unificación europea, el que a los vascos se nos obligue a hablar español no te parece ridículo? Porque yo que mi lengua materna es el vasco y en mi zona no se habla español, en la selectividad se me exigió el mismo nivel de lengua española que una persona de Madrid o de Sevilla. Tanto esfuerzo aprendiendo una lengua que no nos va a servir para nada en Europa, porque en la Unión Europea toda la gente habla inglés, ¿qué utilidad va a tener para los vascos el español? ninguno. El español tiene que dejar de ser lengua oficial en el País Vasco. Los vascos deben saber hablar correctamente vasco, que es la lengua de nuestra tierra e inglés. El español es una lengua hablada en países del tercer mundo sin utilidad a escala empresarial internacional, ni en cualquier tipo de relación europea.

La única utilidad que tiene la oficialidad del español en nuestra tierra es que siempre tengamos que hablar en español a las personas que vinieron desde España a trabajar y nunca aprendan vasco. Impide su integración en la sociedad vasca y genera ghettos en los hijos y nietos de emigrantes que no saben si son vascos o son españoles. Lo que les genera amplios traumas en los que se apoyan los partidos constitucionalistas para que les voten. El típico... si no nos votáis... los nacionalistas vascos os van a echar del País Vasco... algo que nadie quiere, porque aquí quien más, quien menos, todos tenemos un antepasado de origen español.

Saludos.

Anónimo dijo...

O sea, ¿quieres vivir en un pais de poco más de un millón de habitantes, completamente rodeado de otro de 40 millones y desconocer su idioma?

Por otro lado, sabes perfectamente que la lengua materna de LA GRAN MAYORÍA DE LOS VASCOS es el español. Y son tan vascos como tú, te recuerdo. ¿Quieres imponerle tu idioma minoritario a la gran mayoría de la sociedad vasca?.¿con qué derecho?

Encima, desprecias al español como idioma tercermundista. Bueno, ahí ni te voy a contestar.

Pues no aprendiendo ese idioma de tercermundistas estás condenando a tus hijos a no salir en su vida del pais vasco (o a saltar directamente a Europa). Y te recuerdo que el mercado natural de las empresas vascas es primero español y luego europeo. ¿Si trabajas en una empresa más grande que la panadería de la esquina, vas a tratar con la gente de Madrid o Extremadura en inglés?

¿Y el turismo? ¿Crees que algún español se iría al Pais Vasco si solo se les va a hablar en Euskera?

En fin, tu propuesta es tan absurda que no hay por donde cogerla. Si no se esnseñara español en las escuelas vascas, en 15 años habrías condenado al pais vasco a la ruina y al ostracismo. (O, más probablamente harías ricas a las academias de español, y el que no pueda pagársela, que se joda)

Anónimo dijo...

Por el amor de dios, no seáis extremistas, en el País Vasco se enseña castellano y se seguirá enseñando castellano. Es un idioma tan propio como el francés en el Pays Basque o antiguamente el gascón en Labort.

Las lenguas deben enriquecer, jamás empobrecer. En la Federación de Ikastolas (esas que dicen que son tan malas algunos) se enseñan 4 lenguas, con un modelo bilingüe de euskera-inglés desde los 3. Trilingüe en los dos primeros cursos de primaria y ya en tercero se da francés. En secundaria se dan asignaturas en inglés y en francés (ciencias sociales, optatitvas, etc.) y en bachiller asignaturas al azar con trimestres en los dos idiomas citados.

Y no, no salen analfabetos (ni pro-etarras como dicen algunos), dominan 4 lenguas. Creo que es un buen modelo y además se está extendiendo a colegios religiosos que antes eran del modelo A, etc.

Nadie quiere monolingües, cuantas más lenguas mejor, y si pudieran estudiar 5 mejor que mejor. Los extremismos no nos conducen a nada...

Anónimo dijo...

Hay algunos personajes que tienen la fantasía delirante de que la lengua propia del Pais Vasco es el euskera y que el español es una lengua extranjera que se está tratando de imponer por la fuerza.

Pues no señor, el español es tan propio de los vascos como el euskera (si me apuras más, ya que es muchísimo más hablado). Es la LENGUA MATERNA (es decir,propia, ES SU IDIOMA, de la gran mayoría de la población, Y TAMBIÉN SON VASCOS.

Negar eso, como hace el anónimo, es negar la realidad y tratar de imponer a la fuerza un imaginario ideológico que, en absoluto se parece ni a lo que son ni a lo que quieren los vascos.

Yo, al menos lo veo así. Quizás los señores de Escuela de Sara, que conocen mucho más este tema que yo, nos podrán decir qué opinan.

Anónimo dijo...

Según la encuesta sociolingüística del gobierno vasco del año 2006 en la franja de 16 a 24 años solamente el 17,6% de la población vasca es monolingüe castellana y en la franja de 25 a 34 años el 36,7% y de 35 a 49 años el 52,3%. El castellano está concentrado en determinadas zonas (zonas industriales [ por la inmigración española ] y sur de Álava [ por la asimilación cultural castellana, que afortunadamente se va solucionando poco a poco] ) y todo el resto del país no tiene por qué estar condenado a aprender español y que se nos exija en la selectividad el mismo nivel de español que una persona de Sevilla, cuando en nuestra zona no se habla español. Mientras que a los castellanoparlantes que viven en Euskadi no se les exije hablar perfectamente en vasco, como yo. Por lo que, por ejemplo, un salmantino y sus hijos tienen más derechos lingüísticos en nuestra tierra, que un vascoparlante autóctono y sus hijos. Mientras a ellos no se les impone hablar otra lengua, a nosotros sí. Por tanto se puede realizar una reducción gradual de la oficialidad del español empezando por las zonas vascófonas, para que las zonas en las que hablamos cotidianamente vasco, no tengamos que vernos obligados a aprender una lengua que no es la nuestra. Antes de que llegara Franco en las zonas vascófonas que engloban la mitad norte de Euskadi nadie sabía hablar español y es increíble que viviendo en democracia se siga con lo de Franco. Que aprenda español quien quiera y no por imposición. Los vascos debemos dominar perfectamente el vasco y el inglés, el resto de lenguas deben ser opcionales.

¿Tú estás unido a Portugal? ¿estás unido a Francia? ¿conoces la lengua francesa? ¿conoces la lengua portuguesa? ¿Por qué tenemos los vascos que estar unidos a España? ¿Por qué tenemos que saber hablar español? Los países pequeños como el nuestro son los que mejor viven en Europa. Mira sino Luxemburgo que está en el primer puesto en PIB per cápita de la Unión Europea y Euskadi está en el puesto número 3. Mientras Francia está en el 11 y España en el 12.

¿Dónde has estado metido en los últimos años? Vivimos en un mundo globalizado y la economía vasca, como todas las economías que quieren sobrevivir a la globalización, cada vez es menos dependiente de las economías que tiene en el entorno, pero eso no sólo ocurre aquí, ocurre en cualquier parte de Europa y el mundo. Todas las empresas se abren cada vez más al exterior y a nuevos mercados. No hay otra, o compites en el exterior o te hundes económicamente. Y si los vascos sobrevivimos a la reconversión industrial, a la desaparición de la siderurgia, cuando era el pilar de nuestra economía y somos ahora la primera comunidad autónoma del estado en PIB per cápita, podremos sobrevivir a un boicot que hagan los españoles a nuestros productos cuando nos independicemos.

Nosotros, al contrario que vosotros, tenemos conciencia de pueblo, tenemos ilusión por levantar nuestra tierra, no nos importa trabajar de sol a sol por levantar el país. Los españoles en cambio en la misma situación os hundiríais porque vivís desorientados, no sabéis ya qué es ser español, al ver el rechazo en catalanes o vascos a serlo, porque habéis basado vuestra identidad en imponer a los demás lo vuestro, vuestra lengua, vuestra cultura, vuestro país, vuestra bandera... Vivís en el individualismo y la mayoría de los españoles pasan bastante de España. Repito, en la misma situación os hundiríais.

Yo no desprecio al español como lengua tercermundista, digo la realidad, es una lengua que es hablada en países del tercer mundo y que no tiene prestigio internacional. Cómo se ve que no has salido mucho fuera de España jejeje... porque por ejemplo en EEUU asocian la cultura española con la delincuencia y la gente de mal vivir. Encima los estadounidenses transmiten esa visión a través de sus películas a todo el mundo. Con esas credenciales malamente puede ser el español considerado como una lengua de prestigio y hacerle la competencia al inglés, por mucho que sea hablado por 400 millones de personas. El francés por ejemplo con sólo 130 millones de hablantes es lengua co-oficial de Europa, junto con el inglés, y segunda lengua extranjera a estudiar en muchos países detrás del inglés. Porque el francés sí tiene prestigio; mientras que el español no.

Sobre el turismo... ¿todos los españoles que van a Francia saben hablar francés? O a Alemania y saben hablar alemán o a Holanda y saben hablar neerlandés... No, vas a esos países y hablas en inglés, como todo hijo de vecino, porque en Francia o en Alemania o en Holanda no saben hablar español. Y por qué no van a poder venir los españoles a nuestra tierra y hablar en inglés, que es la lengua internacional que se ha elegido para comunicarse entre los diferentes países. Que como país hospitalario que somos los acogeremos con los brazos abiertos.

Es flipante cómo os cuesta dejar de mirar vuestro ombligo español, espabilad, que estamos en el siglo XXI y hay que abrirse al mundo!!!

Saludos.

Anónimo dijo...

Querido anónimo:

Vives en un extraño delirio, inducido sin duda por la educación que has recibido.

Parece querido mío que te han inculcado esa extraña leyenda de que el Pais Vasco era un lugar maravilloso donde todo el mundo hablaba vasco hasta que llegó Franco e impuso el español.

No sé si te habrán hablado de gentecilla como Unamuno o Pío Baroja. Grandes genios de la literatura vasca (y española). Escribieron en español y eran anteriores al franquismo. ¿eran menos vascos que tú? (nacidos en San Sebastián y en Bilbao)

Por otra parte, hablas de los españoles como "vosotros". También te habrán vendido la moto de que el Pais Vasco era un pais feliz e independiente hasta que la malvada España lo invadió.

MENTIRA. Desde que España existe como tal, el Pais Vasco ha sido parte de ella.

NUNCA ha sido un pais independiente.

En todas las empresas que ha emprendido España como nación, los vascos han estado allí como los primeros, sintiéndose españoles y hablando en español. Lee un poquito de historia española o mundial, no ese engendro localista y centrado en vuestro ombligo que os inculcan.

El Pais Vasco ha sido siempre tan español como La Rioja o Extremadura.

Lo que pasa es que ahora teneis una serie de políticos ambiciosos a los que, para medrar, les interesa vender la idea de una nación, sojuzgada y oprimida que nunca ha existido.

En cuanto a los comentarios cuasi racistas sobre los españoles, que si vivimos desorientados, que si los vascos sois más trabajadores...
Muy propios del ideario pseudo fascista del nacionalismo vasco más extremo. El pueblo vasco no existe como un ente homogéneo. Hay vascos listos y tontos, vagos y trabajadores. Y por supuesto hay muchos, muchos vascos a los que se la pela el euskera, la patria vasca y se sienten muy españoles. Y SON TAN VASCOS COMO TÚ.

¿Los exiliamos, los encarcelamos o llamamos a esos amiguitos que todos sabemos para que se encarguen de ellos?

Anónimo dijo...

Esto es lo malo de hablar nacionalidades, a ver, veamos.

1. El castellano es lengua de Vasconia (País Vasco-Navarro, Euskal Herria, País del euskera o como se le guste llamar) y es lengua oficial. Ello no quiere más que eso, es decir, ya Gorrochategui ha dejado claro que decir que "el castellano es el latín en boca de vascos" es una soberana chorrada, idem de idem con el gascón. Disculpen el lenguaje, pero es así. Ello no quiere decir que no haya flexiones, modismos, préstamos, etc entre estas lenguas. Claro que las hay, y pocas lenguas están más influidas que el gascón y el castellano por el euskera (el romance navarro-aragonés quizá, pero una lengua de corte, hablar de sustratos con tan poco texto además no es fácil).

2. No se debe hablar de "Literatura vasca" o "Literatura española" si no se determina antes que es cada una. Hace ya mucho al pobre Atxaga intentaron meterle en un debate televisivo en esto, pues le preguntaron para que era él la literatura vasca. Hoy en día es mejor hablar de Literatura éuscara, o Literatura en euskera, y de Literatura en castellano. Es decir, el medio (lugar) en el que se escribe condiciona la literatura, pero mucho más la lengua en la que se hace.

De la misma manera que se habla por lo tanto de la Literatura inglesa de los EEUU, o de la éuscara en el País Vasco francés, se puede hablar de la Literatura en castellano del País Vasco.

(Breve comentario jocoso: si, pero Unamuno después de las barbaridades que dijo sobre el euskera quiso la cátedra de vascuence que sacó la Diputación de Vizcaya, y perdió ante R. M. de Azcue ;P)

3. Es verdad que las zonas vascófonas eran mayoritarias hasta finales del XIX (pero ya habían empezado a retroceder con anterioridad también), la emigración del pueblo a la ciudad y la de gentes no-vascófonas fue responsable en parte de su perdida. Poca gente sabe que en Tudela en el siglo XVI la gente hablaba euskera, de tal manera que un juicio el no hablarlo (era un aragonés) después de 6 años viviendo en la villa sirvió de argumento (junto a otros, obviamente) en un juicio.

Ahora bien, no nos quitemos la culpa: las clases altas vascas han sido responsables del desprestigio y poco interés en conservar esta lengua. Si, nadie niega el conde de Aranda prohibiera publicar en euskera y en Navarra se castigara a los niños fisicamente por hablarlo. Pero en parte nosotros somos también culpables, desde el Biltzar (especie de parlamento medieval) de Ustaritz que no quiso financiar uno de los primeros diccionarios (XVII), hasta la dejadez de otros.

Hasta bien entrado el XIX apenas nadie se preocupó en impartir clases en euskera, o de solicitar jueces vascongados, etc. Aquí la culpa la tenemos todos, el "estado opresor, unfiromizante, centralista, etc. etc" si (y todo lo que queráis), pero nosotros también, sino fuera por curas, carlistas y abertzales no nos quedarían más que despojos. Hay que hablar con franqueza.

4. Alejandro: no es del todo veraz, veamos, el Reyno de Navarra existió, ahí está su historia, aunque no hiciera mucho por el euskera (lengua oficial: latín). Hablar de España historicamente tampoco es fácil (es decir, hay que recordar que el R.N se unió a la corona, no al reino, y mediante la fórmula "Eque Principal", de manera que se mantenía reino, pero compartía rey con el resto), si tomanos el 1512 como su "unificación" estarías equivocandote, pues hay que recordar que el Reino de Navarra (lo que llamamos hoy en día Baja Navarra, Francia)) se mantuvo independiente durante tiempo y dio bellos frutos en la cultura éuscara:

-Nace el Protestantismo

-La Biblia en euskera de Leizarraga

-Dos grandes poetas y escritores protestantes

Durante bastantes siglos (hasta la Revolución de 1789) fue una especie de oasis para la literatura, ahí nace la Escuela de Sara (XVII) u Oihenart y su gran "Noticias de las Dos Vasconias, tanto la Aquitana como la Ibérica".

4. Nacionalidades, españolidad y vasquidad: no se puede hablar de estos términos modernos en esos tiempos, es ir contra Wittgenstein totalmente. Veamos, si entendemos nación por el concepto orgánico (o cultural, o romántico, o germánico) tenemos que analizar lenguas, etnografía (mitología, costumbres), literatura, etc. si por el contrario cogemos el inorgánico hay que analizar la historia, la unión histórica de pueblos, etc.

Vamos, que no tiene mucho sentido debatir sobre españolidad o vasquidad, es un debate bien viejo, y decir que el país vasco es español tiene el mismo sentido que decir que no lo es, pues la afirmacións erá correcta dependiendo desde que punto de vista analices. Pero dejalo, porque no conduce a nada xD nadie va a negar el término Euskal Herria en las primeras obras en euskera (1564, manuscrito lazarraga) ni nadie va a negar España como estado.

5. País Vascon francés: no sé porque la gente se lo "come" directamente. Es verdad que territorialmente es pequeño y que su población aun hoy en día sigue menguando, pero con lo que costó el reconocimiento como Pays (cultural o también llamado región natural) al abrigo de la Ley de Pascua no estaría de más mencionarlo ;P

Sobre todo cuando la riqueza cultural de la Vasconia continental desde un punto de vista literaria (y personal) es bastante mayor que la peninsular. En fin, se habla mucho de las dos Españas, yo creo que voy a empezar a hablar de las dos Vasconias mucho más antiguas además ;P, la oñacina y gamboina, beamontesa y agramontesa (XV-XVI), la castellana y la francesa, la católica y la protestante, la liberal y la carlista, la foralista y la nacionalista, etc.

Anada nos conducen los discursos extremista ni de Unamuno ni de Krutwig, renegar del castellano, como renegar del euskera, de poco.

¿Después de tanto tiempo nadie se ha dado cuenta de que los extremos no conducen a nada?

Anónimo dijo...

Estimados amigos de la Escuela de Sara, muchas gracias por vuestras correcciones y aclaraciones, llenas de erudición pero, sobre todo, de sentido común.

A mi no me gusta hablar de naciones ni de pueblos, son conceptos abstractos que no acabo de entender. Cuando digo que el Pais Vasco es parte de España sólo puede haber un sentido, el administrativo. No hay otro, ni España ni Euskadi "existen" realmente en otro sentido.

Puede haber sentimientos hacia determinadas ideas más o menos románticas de lo que es España o Euskadi pero son temas concernientes a la sensibilidad de cada individuo y, por supuesto, no se puede legislar basándose en ellos.

Niego también la idea de un "pueblo vasco" o de un "pueblo español". No existe una entidad con sentimientos, ideas y objetivos comunes que se pueda llamar así. Existen personas nacidas o residentes en el Pais Vasco pero no se les pueden atribuir ideas, objetivos, sentimientos ni cualidades homogéneas.

Por otro lado, es cierto que algunos en nuestras argumentaciones hemos acudido al tópico sobre el vasco como lengua. Nos hemos disculpado por ello. Habréis de reconocer, en todo caso, que desde "el otro lado" se hacen ataques contra el (y lo)español mucho más duros y con un contenido cercano al racismo muy preocupante.

En cuanto a los extremos: Desde mi postura he de decir que nunca he abogado por no enseñar el vasco en Euskadi, mientras que "el otro lado" sí que aboga por eliminar el español del País Vasco. Debéis reconocer que los "extremos" no son simétricos.

Anónimo dijo...

Mi impresión personal es distinta y explico cual es su causa. Ningún político ha propuesto la eliminación del castellano, ni creo que se atrevan, creo recordar que en los estatuso fundacionales de ANV incluso se admitía como lengua oficial (creo recordar, tendría que consultarlo).

Es decir, es una postura muy muy minoritaria, y no hablo de la izquierda nacionalista, sino de un sector extremadamente nímio dentro de esta incluso, vamos, cuatro gatos. Incluso me atrevería a decir que exceptuando a Krutwig (teórico donde los hayA), no recuerdo a nadie más que lo haya propuesto, y Krutwig creo que hablaba en la educación primaria, aunque consideraba básica la enseñanza de latín, griego, alemán y demás.

La causa del problema es la sobredimensión de ls cosas, es decir, una campaña por marginal que sea, a nivel estatal, siempre es cuantitativamente superior a esas posturas tan radicales que pueden mantener algunos. Y además causan algo que muchos queremos olvidar, que es la sensación de agresión cultural. Hablo de sensación, jamás de objetividad, pues no creo que el euskera esté siendo perseguido mediaticamente (ni muchisimo menos), más allá de algún comentario sin fundamento como los de cesar vidal.

Es decir, el que el ajeno intente opinar de lo propio y el que el ajeno sea más que lo propio es algo que los vascos quizá no lo tomemos bien, pero es algo muy propio.

El ataque hacia "lo español" viene de un sector aun menor al anteriormente citado, me explico, viene de un radicalismo político-criminal enquistado. Pero es que hay que ignorar, hay que aprender a hacerlo, nosotros no tomamos en cuenta esas radicalidades, tenemos una sociedad bilingüe (y juventud trilingüe al menos) y aceptamos lo que no siempre fue nuestro (también es verdad), ya como propio.

Nosotros evitamos tomar en cuenta esos radicalismos, ¿no sería lo correcto que los demás tambiénn lo hicieran? es decir, ¿el que tengamos un problema político, social y criminal justifica ese tipo de ataques puntuales? no, no hay que dar juego ni baza, porque de eso se alimenta ese sector tan marginal de la sociedad, qúe además, es mucho menor del que creéis, pues mucha gente pertenece a la izquierda abertzale (más de lo que se cree, opino yo) pero en el foro interno no está de acuerdo con lo que pasa.

En fin, dudo que en estos momentos haya alguna corriente política definida que abogue por la desaparición de lo español, al menos desde un plano serio, ni siquiera Txillardegi, mira lo que te digo (gran escritor, por otra parte, pero es otro asunto).

Anónimo dijo...

Te entiendo perfectamente pero piensa que desde el resto de España también podemos tener a veces esa sensación subjetiva de que "lo español" se persigue desde el Pais Vasco, sobre todo cuando oimos opiniones como la del anónimo. Aunque esa gente sea una minoría y esa "sensación" no tenga un fundamento real, como tu dices.

O sea, que los extremistas nos hacen sentirnos incómodos a todos y radicalizar nuestras posturas. Supongo que sí, que tienes razón.

En todo caso espero que la tengas.

Un saludo.

Anónimo dijo...

La radicalidad no la empezamos nosotros, sino que la empezó el franquismo y sigue con ella el constitucionalismo.

Cualquier vascófono no tiene ningún problema en hablar a un castellanoparlante en castellano. Que lo lógico es que debería tenerlo después de haber padecido la prohibición de su idioma durante 40 años en el franquismo. Pero nosotros sabemos lo que es tener una lengua prohibida y no queremos para los demás lo que a nosotros nos hicieron.

Nunca he visto a ningún vascófono pitar a una persona cuando hace parte de algún mitin en español, ni al más radical de la izquierda abertzale. Cuando, si se hace parte del mitin en euskera, por ejemplo en Navarra, sí que pitan parte de los castellanoparlantes en muestra de repulsa a nuestra lengua (todos de UPN, como si los viera...). Eso lo vimos en la última manifestación de Gesto por la Paz en Pamplona, algo verdaderamente patético.

Los del PP y PSOE acusan al Gobierno de Vasco por razones electorales de querer imponer el euskera a profesores y funcionarios, cuando ningún vascoparlante se queja de que le impongan el castellano en la selectividad y se le exija el mismo nivel de castellano que una persona de Sevilla, cuando en su zona no se habla español. Los profesores y funcionarios tienen que adaptarse a la demanda social de una sociedad bilingüe que les requiere que sepan hablar vasco y español, y eso no es una imposición, sino adaptarse a la realidad social bilingüe de nuestra tierra. Ponen a la población castellanoparlante que les vota en contra de nuestro idioma y generan problemas en la convivencia que no existen, ni nunca han existido. ¿Quién pone trabas a la convivencia? Los de siempre... los constitucionalistas.

Mientras ninguna ley lingüística del Gobierno Vasco ha sido anulada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (con lo que son...) por ir en contra de la ley española. En Navarra sí que han sido anuladas leyes en contra del euskera impulsadas por UPN (el PP de Navarra) por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (otra vez, con lo que son, pues imagínate como eran las leyes que querían llevar adelante los del UPN...), pero bueno, aunque están anuladas siguen aplicándolas, pero nadie hace nada...¡Ay si fueran esas mismas leyes aplicadas al español! al día siguiente, incluso en Agosto, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, el Constitucional o quien fuera hubiera hecho todo lo posible para que no se pudieran llevar a la práctica...

Mientras en la zona vascófona de Euskadi y Navarra el español es oficial, en la mitad y sur de Navarra no es oficial el euskera, alegando que nunca se ha hablado en esas zonas euskera, cuando en la misma web del Gobierno Foral de Navarra (porque así son de chapuceros los de UPN) hay escritos y mapas lingüísticos históricos que lo desmienten. En esas zonas en las que no es oficial el euskera también hay vascoparlantes. ¿No tienen derecho ellos también a recibir educación en vasco gratuitamente como los castellanoparlantes en cualquier parte de Navarra?

Yo acepto en aras a la convivencia que sea oficial el español y el euskera en todo Euskadi y Navarra. Pero lo que no acepto es que mientras en la zona vascófona es oficial el español, que el euskera no sea oficial en la mitad y sur de Navarra. Por que en nuestra zona nunca se habló español y en la mitad y sur de Navarra sí que se ha hablado vasco. No vamos a ser siempre los euskaldunes los que tenemos que salir perdiendo, de ahí que dije que se comenzara un proceso gradual de anulación de la oficialidad del español en las zonas vascófonas. Porque si los constitucionalistas no quieren igualdad, los euskaldunes no vamos a ser siempre los idiotas que tenemos que comernos con patatas la lengua y la cultura de los demás.

Sobre la poco utilización del euskera de algunos escritores vascos, hay que tener en cuenta que hasta hace bien poco los vascos tenían que castellanizarse o afrancesarse para ser algo en la vida. La lengua vasca era considerada, hablando en plata... como una mierda. Si no te castellanizabas estabas abocado a vivir en el caserío o a ganarte la vida en la mar, si querías ser algo tenías que pasar por el aro de ser un castellano o un francés más.

Pero si en el siglo XIX y principios del XX, en la principal industria del País Vasco, en Altos Hornos de Vizcaya, que se encuentra en la margen izquierda del Nervión, se exigía el conocimiento del español para poder trabajar y los vascos de la zona tenían que emigrar a las Américas en busca de un sustento (en el siglo XIX Barakaldo, principal localidad de la zona, no pudo enviar a ningún representante a la diputación vizcaína porque no sabía nadie hablar en español), mientras, por el contrario, miles de personas venían de España a trabajar a la industria vasca, desvasquizando comarcas enteras. Actualmente en la margen izquierda la lengua cotidiana es el español.

Unamuno a partir de que Resurrección María de Azkue le ganó la cátedra de Estudios Vascos, empezó a decir cosas tan eruditas como: “el vascuence lo mejor que podría aportar a la humanidad es desaparecer”. Por lo que demostró en sus obras literarias que además de ser un brillante escritor, era un mal perdedor.

Sobre que los vascos nunca hemos tenido ninguna entidad política propia y sobre el tema de Navarra ya participé en un apartado de este mismo blog [http://oroel.blogspot.com/2008/07/el-futuro-de-navarra.html ], como veo que no habéis podido leerlo, os lo repito...

Navarra procede del vasco medieval Nabarra que significa "la gran llanura próxima a las montañas" de ahí procede la forma castellana Navarra y la vasca actual, Nafarroa. Mira en cualquier diccionario enciclopédico español en el que te pondrá que nava (que es la raíz del toponímico Navarra) es una palabra de origen vasco. Por lo tanto que se analice la historia de Navarra como algo extraño a lo vasco es, cuando menos, hilarante.

Mira cualquier mapa de la península en la época romana. Vasconia no era ni Vizcaya, ni Gipúzcoa ni Álava, Vasconia era Navarra, parte de La Rioja y parte del norte de Aragón. Y si los alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos somos vascos es gracias a que los vascones de Navarra lideraron al resto de tribus vascas en contra de los francos y los visigodos, y pasamos a ser todos vascones. Una palabra de la que derivó la palabra francesa basque que fue adaptada por el castellano como vasco.

En los cronicones carolingios se habla de dux wasconum (duque vascón) e incluso de princeps wasconum (príncipe vascón), si no hemos tenido los vascos nunca una unidad política, ¿cómo es que se habla de dux o princeps en esos escritos? ¿Cómo es que durante tres siglos nos enfrentamos a francos y visigodos sin tener ninguna organización política y militar?

Por qué el historiador árabe de los omeyas Ibn Hayan definió en sus crónicas a Sancho III el Mayor de Navarra como "Sancho, hijo de García, Señor de los Vascones". ¿Por qué en las crónicas europeas de la época se le denominaba rey de la "wasconum gens, wasconum nationem"? (tribu vascona, pueblo vascón).

Por qué en el paseo de Sarasate en Pamplona, en frente mismo del Palacio de Navarra, sede del Gobierno de Navarra, hay un monumento a los fueros erigido en 1903 (no hablamos por tanto de épocas prehistóricas ni medievales) por los foralistas navarros (los bisabuelos y abuelos de los actuales de UPN) que tienen 5 placas y en dos de ellas en euskera se dice:"Nosotros los vascos de hoy nos reunimos aquí para demostrar que queremos seguir gobernándonos según nuestra ley" y en otra placa: "A nosotros los vascos nos gusta acoger a los extranjeros hospitalariamente pero no nos gusta sufrir su yugo, escuchadlo bien nuestros hijos". Al ser un monumento erigido por los carlistas que apoyaron el levantamiento franquista, fue el único monumento que ha conservado inscripciones en vasco, el resto fue destruido por los franquistas, no sé si sabéis que incluso todas las tumbas con inscripciones en euskera fueron profanadas y no queda ningún rastro de euskera anterior al franquismo en ningún monumento de Euskadi o Navarra, excepto este.

¿Cómo es que los carlistas navarros gritaban en las guerras carlistas “Gora Euskalerria, Gora España” (Viva el País Vasco, Viva España). Incluso el PSOE en Navarra en la transición se llamaba Partido Socialista de Euskadi. La hemeroteca para el constitucionalismo es mala, muy mala...

Qué culpa tenemos los vascos que los constitucionalistas (PP y PSOE) en la cuna de nuestro pueblo, Navarra, se hayan inventado de la noche a la mañana una Navarra que no tiene nada que ver con lo vasco. Una Navarra virtual que nunca ha existido, en la que lo vasco es como si fuera un resto de una emigración de guipuzcoanos a Navarra, a una Navarra en la que supuestamente siempre se habló español, cuando todas las raíces navarras son vascas. Y sus reyes tenían nombres vascos como Eneko (“mi pequeño [hijo]”, del que deriva la forma castellana Íñigo), Xemeno (“pequeño hijo”, del que deriva la forma castellana Jimeno) o Gartzea (“el joven”, del que deriva la forma castellana García).

Sobre las aseveraciones que hace la escuela de Sara que el euskera no es lengua de sustrato del español, del navarro-aragonés y del gascón sí que a mí particularmente, con todos los respetos, me parecen una chorrada, porque es claro y abrumador este sustrato vasco. Es más el castellano surgió de la romanización de la tribu vasca de los autrigones que habitaba el este de Cantabria y norte de Burgos, de hecho los vizcaínos en nuestro euskera tenemos tanto vocabulario latino con respecto a otros dialectos, porque Autrigonia la teníamos aquí mismo. El navarro-aragonés surgió de la romanización de la tribu vascona que habitaba La Rioja, Navarra y el norte de Aragón (justo donde se habla el dialecto navarro-aragonés surgido de la absorción por parte del castellano de la lengua que se hablaba anteriormente, la navarro-aragonesa, que se conserva en pueblos del norte de Huesca. Hay que recordar que las glosas emilianenses no son la primera manifestación del castellano sino del navarro-aragonés) y el gascón, cuyo nombre procede de vascón, al igual que Gascuña viene de Vasconia, un pueblo que surgió de la romanización de la tribu vasca de los aquitanos y de los vascones que se asentaron en la antigua Aquitania, fruto de la invasión de los visigodos de los territorios sureños del Ducado de Vasconia.

Enlaces interesantes sobre esto:

Español:
http://www.euskalnet.net/kondaira/esp/THistoria.html#Gaztelania
Gascón:
http://www.euskalnet.net/kondaira/esp/THistoria.html#Gaskoniera
Navarro-aragonés:
http://www.euskalnet.net/kondaira/esp/THistoriaII.html#Nafararagoiar

Por lo tanto se ve claramente haciendo un repasito por la historia de nuestro país, que quienes montan los pollos innecesariamente, manipulando la historia de nuestra tierra son...los constitucionalistas.

Porque si Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya estuvieran unidas en una misma comunidad autónoma con capital en Pamplona, con derecho a decidir, donde el euskera y el español fueran oficiales en todo el territorio. Toda la gente viviría feliz y contenta. Primero porque todos los euskaldunes peninsulares estaríamos unidos y se respetaría nuestra lengua y los que se sienten españoles vivirían felices también, porque estando Álava y Navarra (donde el sentimiento independentista es minoritario) dentro de esa comunidad autónoma, Euskal Herria Sur nunca podría independizarse de España. Por qué han tenido los constitucionalistas que montarse una Navarra virtual separada del resto de las regiones vascas peninsulares? Cuando en la transición eran los foralistas navarros y la derecha de Euskadi los únicos que querían estar separados. Incentivando el que Euskadi, sin Navarra, vaya hacia la independencia, cuando teniendo Navarra unida tenían asegurada la unión a España de todo el País Vasco...

Como en los expedientes X... the truth is out there...

Saludos.

Anónimo dijo...

El post no ha pillado bien los enlaces, parece que se entremezcla con el código del propio blog, a ver si consigo que se visualicen bien:

Español:

http://www.euskalnet.
net/kondaira/esp/THisto
ria.html#Gaztelania

Gascón:

http://www.euskalnet.
net/kondaira/esp/THisto
ria.html#Gaskoniera

Navarro-aragonés:

http://www.euskalnet.
net/kondaira/esp/THisto
riaII.html#Nafararagoiar

Anónimo dijo...

1. Me parece increible que acuses a "los constitucionalistas" de violentar los mítines en vasco.

"Nunca he visto a ningún vascófono pitar a una persona cuando hace parte de algún mitin en español, ni al más radical de la izquierda abertzale."

Te recuerdo, por si lo has olvidado, que los más radicales de la izquierda abertzale directamente te matan si no estás de acuerdo con ellos. Pero tú protestas por los pitidos, hummmm, curioso.

Y si después de todo el sufrimiento que ha habido en el Pais Vasco (hablo de MUERTOS) no puedes comprender que ciertas personas en ciertas situaciones se sientan incómodas con el vasco, es que tienes la sensibilidad de un ladrillo. Son actitudes que yo no comparto, pero que puedo llegar a entender.

Te ruego que medites sobre tus palabras y las reconsideres.

2. En cuanto a Navarra, todas las alegaciones históricas que has hecho me parecen muy bien (quizás los amigos de Escuela de Sara tengan algo que decir) pero ¿no has pensado que directamente a lo mejor hay muchos navarros que sencillamente no quieren ser vascos? ¿y que en absoluto consideran que el vasco sea su idioma?

Quieres cambiar una situación razonablemente consensuada por tu propio modelo patriótico imponiéndolo a los demás.

3. Sigues hablando de "la lengua y la cultura de los demás" ignorando deliberadamente que muchos vascos consideran el español como SU idioma. Vuelves a tratar tu idea de "patria vasca" como si fuera unánime e indiscutidamente aceptada por todos los vascos, cuando sabes que no es así.

Hablas continuamente del Pais Vasco como si fuera un pais invadido por un pais extranjero. Quizás tú lo sientas así, pero ni es la realidad, ni lo siente así gran número de tus conciudadanos.

Anónimo dijo...

"Cualquier vascófono no tiene ningún problema en hablar a un castellanoparlante en castellano. Que lo lógico es que debería tenerlo después de haber padecido la prohibición de su idioma durante 40 años en el franquismo"

¿Has sufrido tú la prohibición del vasco durante el franquismo?

A ver eso fue hace 30 años + 40 de dictadura... o sea que tienes más de 70 años. Vaya, pues te conservas muy bien.

¿o insinuas que alguien que ni siquiera había nacido cuando Franco debería tener problemas para hablar en español por lo que pasó hace (como mínimo (30 años)?

Estoy un poco harto de la obsesión por Franco. En cambio no puedes entender que alguien sí tenga ciertos problemas con el vasco, cuando le han asesinado (en nombre de la patria vasca) a su padre hace dos años.

Tú visión de la historia es, como poco, peculiar.

FRANCO YA MURIÓ. Mira hacia el futuro no hacia el pasado.

Anónimo dijo...

En cuanto a la imposición del vasco a profesores y funcionarios, el problema es que queréis que, en cuatro días, una lengua hablada por tan sólo un 20% - según he leido- de la población vasca (que además comprenden y hablan perfectamente el español) sea dominada y utilizada al mismo nivel que el español.

Esto os está costando una pasta, un montón de esfuerzo y no pocos problemas.

Pero es que el vasco nunca será igual que el español. No son la misma cosa. El español es el idioma institucional, utizado para relacionarse con el resto de España y con las intituciones supraregionales.

A lo mejor nunca le dices a una chica que la quieres en español pero sí rellenarás un impreso en ese idioma. Es lo que tiene ser bilingüe. Pretender hacer TODA tu vida en vasco no es ser bilingüe.

Y ahora te ruego que reflexiones sobre dos pequeñas historias que te voy a contar.

Historia 1: Un día vas al médico en Bilbao. El hombre proviene de Albacete y no sabe vasco. Tú le cuentas lo que te pasa en español (que dominas a la perfección por lo que he podido leer) y él te da un tratamiento y te curas. Has sufrido un duro trauma por no haber sido atendido en vasco.

Historia 2: Un médico de Albacete conoce durante sus vacaciones a una preciosa chica de Bilbao. Se enamoran y deciden irse a vivir juntos. La chica tiene un estupendo trabajo en Bibao en una empresa privada por lo que deciden que sea él el que se traslade. Es un buen médico, tiene estudios de postgrado, etc... Pero, ay, no habla vasco. El traslado es imposible. No pueden cumplir su sueño.

Las dos son situaciones muy reales. Reflexiona honradamente que situación es "menos mala". El español es el idioma que debe evitar estas situaciones. Para eso sirve, esa es su función.

Y esa es la grandeza de pertenecer todos al mismo pais. No es una cuestión de patriotismo (yo no "amo" a España) es una cuestión de convivencia, de relaciones, de sentirse cómodo y como en casa en cuantos más sitios mejor.

Ya sé que no te habré convendido pero espero que te habré hecho reflexionar un poquillo y que entiendas en parte mi postura. Yo también he pensado sobre lo que habéis dicho los demás y la verdad es que cada vez creo que comprendo un poco mejor vuestra situación y forma de ver este problema. Paciencia.

También querría agradecer tu educación y corrección. No es habitual en los blogs cuando se defienden posturas tan opuestas.

Anónimo dijo...

Al anónimo, no, no y no, es un mito muy extendido, pero no, y vuelta a decir no. Lo ha dejado ya bien claro Gorrochategui, substrato si, origen no. El castellano no tiene origen en personas de habla vasca, sino las flexiones habrían sido totalemte distintas.

Esta fue una de las tonterías extendidas por Unamuno (entre otros), pero no, si se observan las flexiones de toponimia latina en el país vasco y en lugares de habla castellana se ve claramente que divergente (ej. Forua (eusk) y Fuero (cast), la evolución fonética es distinta). La lingüística hoy en día lo desmiente.

Otro asunto son las famosas tribus a las que aun algunos (haciendo caso a Caro Baroja, pero no a la dialectología sería de Zuazo) intentan retrotraer los dialectos del euskera. Que no, que son de origen medieval, no busqués en tiempos romanos.

¿Sabes porque el dialecto vizcaíno posee tanto vocabulario directamente latino y castellano? no solo por contacto, sino por una salvajada lingüística llamada Hipervizcaíno que intentaba diferenciar a este dialecto del resto, tomando para ello aquellas palabras y verbos no presentes en el resto, y rehusando de los sinónimos comunes.

Eso, junto a focos de latinización muy importantes y una entrada mucho más brusca y temprana de población inmigrante, que no solo hizo retroceder el euskera (como ocurriría en navarra y álava) sino que en parte lo desvirtuó (Mikoleta, XVII, no es tan rico en castellanismos ni latinismos como moguel, por poner un ejemplo).

Para finalizar, hablar de autrigones, caristios, várdulos y demás resulta muy complicado. José Miguel de Barandiarán y otros muchos historiadores vascos no lo han dudado, para ellos son tribus vascoides (hay epigrafía y demás), pero para la complutense (muy empeñada en el asunto, por cierto) son indoeuropeos por la construcción de castros, ajuares del mismo estilo, toponimia, etc. Es decir, la historia no se caracteriza por ser blanco o negra, sino por todo lo contrario. Lo más probable es que caristios, várdulos y autrigones fueran tribus vascoides en proceso de indoeuropeización (al menos arquitectónica y artística), al igual que los vascones estaban siendo romanizados y también las tribus aquitanas.

Incluso es falso que los vascones se hayan pintado como rudos e irreductibles. En la república romana estos parecen el modelo de la romanización (se da ciudadanías, las cohortes pasan por allí, caballeros vascones sirven al ejercito, etc.), hasta la llegada del Imperio, donde el indigenismo vuelve con fuerza entre los vascones, y con la llegada de los godos parece extenderse por el resto de tribus, donde el elemento "indígena" (terminología de gorrochategui y cia) había decaido considerablemente.

Por lo tanto, ni grandes Vasconias estilo Krutwig, ni un pueblo perdido en las montañas que hablaba euskera, todos conocemos que la extensión del euskera arcaico llegó hasta el Valle de Arán, y retrocedió también con rapidez durante los primeros siglos de nuestra era, dejando al euskera al borde de la desaparición en palabras de Koldo Mitxelena. Bendita caida del imperio romano, que evitó todo aquello.

Respecto al famoso "Laurak bat" no podría estar más de acuerdo, será algo que jamás entenderé. Pero es asunto político ya eso, sin duda una Vasconia de 4 territorios habría impedido o al menos calmado los deseos independentistas al sumarse una cantidad considerable de votos conservadores foralistas, pero la historia es así, contradictoria y gris por naturaleza.

P.D: Sustrato si, origen no.

Anónimo dijo...

Respuesta a Alejandro: sobre sensibilidades...hay tanto que decir, yo no creo que los navarros no quieran saber del euskera, no les gusta lo que le rodea y es normal. Pero muchos tienen ideas erroneas o preconbedias como que el batúa es un invento vizcaino, cuando la realidad es que es navarro, labortano y guipuzcoano.

UPN no es sus votantes, que por lo que sé abarcan un amplio amalgama entre los foralistas, hasta los liberales, pasando por carlistas, conservadores y social demócrata liberales. Soy navarro (guipuzcoano de adopción, y mitad vizcaino) a las posturas recalcitrantes y extremistas solo les puedo dar una respuesta: cultura, cultura, cultura.

No hay otra manera para deshacer ideas preconcebidas y estereotipos (aun recuerdo la crítica de azurmendi a esa idea que se extendió en el siglo XVIII de los vascos como bárbaros, cuando la realidad era que habían controlado las cancillerías y secretarías de castilla mejor que nadie) que informando. El euskera es navarro, es más, el origen de los dialectos está probablemente en un tronco común navarro.

Este ejemplo por ejemplo es FALSO:

"Historia 2: Un médico de Albacete conoce durante sus vacaciones a una preciosa chica de Bilbao. Se enamoran y deciden irse a vivir juntos. La chica tiene un estupendo trabajo en Bibao en una empresa privada por lo que deciden que sea él el que se traslade. Es un buen médico, tiene estudios de postgrado, etc... Pero, ay, no habla vasco. El traslado es imposible. No pueden cumplir su sueño."

El conocimiento del euskera NO ES OBLIGATORIO para ser médico en Osakidetza y el que se puntué más que un doctorado se debe a la necesidad de profesores que hay en la UPV-EHU, no se quiere que estos trabajen, sino que investiguen y se dediquen a la docencia.

Basta de ideas preconcebidas, nunca ha sido obligatorio, exceptuando un número de plazas muy limitado de atención primaria ambulatoria en la mayoría de casos además. Lo sé por experiencia propia, es más, muchos médicos y profesores de medicina no poseen acreditación de su nivel de euskera (por edad, y otras razones), pero lo hablan y trabajan sin problemas.

Por otra parte, el euskera debiera exigirse solo a aquel que está obligado a conocerlo según la legislación, es decir, a un horiundo del país vasco. A ese médico de Albacete (si encuentra plaza, porque está complicado, también hay que decirlo) no le pedirán euskera, NUNCA. Como mucho le dirán que puede optar a un año sabático (y pagado) a cambio de sacarse el perfil correspondiente, si (y solo si) su especialidad implica un trato continuo con los pacientes, es por ello que las plazas perfiladas (o con exigencia de nivel de euskera) suelen reducirse a:

*Pediatría (muchos niños hasta las 5 años no hablan castellano [realidad constatable en una unidad de pediatría], luego no tienen problemas, ahí están las medias, pero muchos padres educan a sus hijos en euskera, porque saben que si lo estudian y reciben desde pequeños no tendrán los problemas que conlleva hacerlo al revés, estudiar primero castellano y luego euskera)

*Médicos de familia

*Atención ambulatoria y campañas de prevención o vacunación en colegios.

El caso de la enfermeras es parecido, pero creo que en atención al paciente debe haber también siempre alguien se sepa euskera, aunque su carrera está euskaldunizada por completo desde hace años y cada es superior el porcentaje de estudiantes en euskera. Desconozco si a los celadores o auxiliares de enfermería se les exige algún conocimiento de euskera (mi familia no es tan extensa como para preguntar ;P)

P.D: Los últimos datos (2006) hablan de que un 60% es capaz de entender una conversación en euskera, 775.000 serían euskaldunes (vascoparlantes) "netos" y 459.000 cuasi-euskaldunes, con un nivel de comprensión bueno, pero con algún problema o temor a la hora de expresarse.

Para entender a un niño de 5 años (por poner un ejemplo) cualquier médico de ese 60% bastaría, los niños hablan el xuka, un registro lingüístico con una serie de vocabulario muy simple (muy interesante desde un punto de vista lingüístico), lleno de onomatopeyas y con léxico que (ojo al dato) en regiones como la Rioja, Aragón o Cantabria se utiliza, e incluso en el castellano utilizado en el País Vasco o Navarra. Es más, yo diría que muchos padres hablan a los niños en euskera cuando dicen "txitxia" (chichia, carne) sin que estos lo sepan xD

Anónimo dijo...

Perdón:

Ya sabía que mi historia dos era falsa. La ponía como ejemplo de lo que podría pasar si se llegara a lo que pide nuestro amigo anónimo.

En todo caso, ahora mismo el conocimiento del vasco cuenta tanto en el caso de los médicos que quizás esta situación puede llegar a darse en la práctica.

En todo caso, mis disculpas por haberme expresado mal.

Y si realmente el camino y la tendencia que se sigue es el que dices, de no exigir el nivel "a priori" sino ayudar a conseguirlo con el tiempo, me agrada esa política.

¿Será así en todas las autonomías con lengua propia?

Y también estoy de acuerdo en que en ciertos ámbitos y circunstancias tendrá que haber funcionarios con un buen nivel de vasco. Pero sin que nunca sea obligatorio para TODOS.

(Habría que llegar a acuerdos en cuanto a cuántas y cuáles deberían ser las plazas "perfiladas")

Realmente, con más diálogo y menos tópicos se solucionarían muchos malentendidos.

Gracias.

Anónimo dijo...

Uhm, a largo plazo yo lo tengo bastante claro, todo aquel vasco nacido y educado en el País Vasco bajo el sistema de los tres modelos debería saber euskera (según el modelo educativo y la ley misma, que conste) y

a) o no necesitar ninguna acreditación pues el nivel de la selectividad sería el adecuado para asegurar esto (hoy en día no lo es)

b) acreditarlo en el sistema educativo mediante un acreditación triple, por el cual también se acreditaría el conocimiento del inglés y castellano (y francés como optativo) también, creo que el GV quiere proponer este tipo de exámenes triples

Puede resultar radical, pero todo aquel que ha sido educado bajo la ley de los 3 modelos debe conocer el euskera (al menos en teoría) y por lo tanto se le puede exigir para ser funcionario. Otro asunto es cuando la persona no es del País Vasco, en ese caso se debe premiar el conocerlo y animarlo a estudiar, como se hace hoy en día, pero a largo plazo.

Pero desde un punto de vista legalista, no me parecería injusto (ni muchisimo menos, es decir, en mi época cuando hacías la selectividad estabas demostrando saber castellano, inglés o francés, no creo que haya cambiado tanto) que a aquellos que han estudiado euskera (pues la ley obliga al conocimiento de las tres lengua al terminar la ESO) se les exija a la hora de optar plaza conocerlo.

No hablo de que se les impongan esos niveles del EGA (si lo hicieran en castellano creo que no aprobarían la mitad) ni muchisimo menos, incluso aboliría el sistema de perfiles, pero una vez terminada la ESO (y luego el bachiller) debería estar acreditado de alguna manera la capacidad de expresarse correctamente en las 3 lenguas, y exigirse esa acreditación al funcionariado.

No creo que sea una tendencia la de premiar o animar al estudio, me explico. Es verdad que son iniciativas con unos 5 años como mucho, pero también es verdad que hasta hace no demasiado no se pedían plazas perfiladas en los hospitales y ahora si y cada vez más.

Por otra parte, tiene su lógica aumentar el número de plazas perfiladas, puesto que hoy en día el 50% (aprox. creo que era 53-55%) de los estudiantes que terminan el bachiller tiene como lengua materna el euskera, y el porcentaje aumenta (el uso es verdad que no tanto, pero también depende del ambito, en muchas familias no se habla euskera puesto que los padres no lo conocen, pero han realizado sus estudios en euskera; de manera que cada vez aumenta más el uso del euskera en situaciones académicas, lo cual es de lo más saludable para una lengua que había sido excluida de este ambito). Pero es complicado, no se puede exigir lo que se desconoce, pero si lo que se supone que se sabe.

Por ejemplo, en Osakidetza en unos 15 años la mayoría de la plantilla "vieja" (es decir, los que levantaron el servicio público de salid) desaparecerá, y la mayoría de médicos y enfermeras serán hijos de la ley de los tres modelos, según la cual deberían saber euskera la mayoría.

¿Quizá en vez de exigir el conocimiento de una lengua para acceder al funcionariado no sería mejor acreditar su conocimiento correcto en la escuela?

Si en el colegio inglés o el francés se realizan esos exámenes para acreditar el nivel correspondiente, ¿estaría mal hacerlo con el castellano, euskera e inglés? yo opino que no, el modelo A (todo castellano) aun siendo marginal sigue creando analfabetos en euskera e inglés, y el realizar un examen (que les valiera un título o acreditación) para comprobar el nivel animaría a los colegios a mejorarlo, sin tener que abolir el modelo de enseñanza en castellano (como se ha llegado a proponer).

En fin, yo ya dejo el debate, que tengo cosas que hacer ;P

Anónimo dijo...

En referencia a un artículo publicado en el ABC por Basagoiti he publicado uno en la página.

Oroel dijo...

Acabo de llegar de vacaciones y he pegado un pequeño repaso a las intervenciones del blog. Me agrada que los hayáis seguido utilizando como campo de debate dialéctico en mi ausencia. Tendré mucho que leer, a la vista de la densidad y extensión de estas intervenciones. Pero sí quiero detenerme en algunas frases espeluznantes del anónimo. Espeluznantes para un espíritu liberal como el mío. Los germanoparlantes no llaman a la suya “lengua común de Suiza”. No lo sé. Sin duda tampoco la llaman “lengua propia” sin serlo. La lengua no es propia de un territorio sino de sus hablantes. ¿Y qué significa, jurídica y legalmente, “lengua propia”? ¿A qué obliga o qué derechos otorga? A nada obliga, y ningún derecho otorga.

“Tanto esfuerzo aprendiendo una lengua [el español o castellano] que no nos va a servir para nada en Europa, porque en la Unión Europea toda la gente habla inglés, ¿qué utilidad va a tener para los vascos el español? Ninguno”.

¿Y si aplicamos ese mismo razonamiento al esfuerzo, para quienes no lo hablan, de aprender el vascuence? ¿Qué utilidad va a tener para los vascos el vascuence?

“El español tiene que dejar de ser lengua oficial en el País Vasco”. ¿Por qué? ¿Por qué tú lo quieres?

“Los vascos deben saber hablar correctamente vasco, que es la lengua de nuestra tierra e inglés”. ¿Por qué? ¿Porque es lo que a ti te gustaría?

El español o castellano es una lengua tan vasca como el vascuence, o más puesto que la hablan más vascos. Y quienes la hablan y la tienen como primera lengua son tan vascos como el anónimo.

Me interesaría profundizar en algunos detalles históricos. ¿Es cierto que el acta fundacional de Bilbao está redactada en castellano?

Respecto a la importancia del español en el mundo hoy hay tres grandes lenguas: inglés, chino y español. Magnificar la importancia del vascuence tratando de minusvalorar la del español me parece algo sorprendente. Por lo menos.

Anónimo dijo...

No es el acta fundacional, es la Carta de la Puebla (acta fundacional para asociaciones, de puebla, texto de origen medieval con fueros, etc.).

Todos los textos legales de la época medieval están redactados (y hasta el siglo XVIII lo estarían) en lenguas erdaras: latín, navarro-aragonés, castellano y gascón. No fue el euskera lengua ni de corte ni de leyes, aunque las arcas reales navarras si tienen decretos y documentos bilingües (para la correcta comprensión del vulgo). Como digo, ojalá estuviera la carta de la pueblo en euskera, nos mataríamos por tener un testimonio del siglo XIII en euskera, y más en el de Bilbao! podríamos realizar una comparativa con el de Betolaza, etc. y luego con el de Lazarraga, determinar los siglos en el que el dialecto alavés fue absorvido por el occidental, etc.

Y última anotación, no existe ninguna carta de la puebla en euskera, recordemos que Etxepare en 1545 dice (trad.) "muchas gentes creyeron/ que no se podía escribir/pero ahora queda demostrado/que estaban engañados" en su gran Primicias de la Lengua Vasca, primer libro publicado integramente en euskera (hay unas 30 composiciones líricas anteriores de mayor o menor extensión o fragmentarias, desde canción o baladas de guerra o cantares fúnebres, etc.).

Es decir, era una lengua denostada, incluso el padre Larramendi (XVIII) llama a su gramática "El Imposible Vencido", en referencia a los gramáticos castellanos que decían que el euskera carecía de gramática y comprensión, y eso que había otras gramáticas desde Mikoleta (y en euskera bilbaino ;P), pero nada, lengua bárbara y de salvajes de las montañas. Cuando al realidad es que era lengua de secretarios los de castilla, incluso el certificado de ordenación de san ignacio de loyola está en euskera xD

(Si hay actos de fe, testimonios ante juez, actas bautismales y otros documentos de tipo eclesiástico en euskera, pero ¿leyes? jamás... bueno,en los fueros navarros hay mucho léxico euskerico y expresiones y medias frases...pero vamos, estaban creo que primero el latín y luego en castellno)

Oroel dijo...

A Escuela de Sara:

Gracias por vuestra aportación. Ya desearía poder contar con documentalistas como vosotros en otros temas por los que siento, disculpadme, tanto o más interés.

Un cordial saludo.

Anónimo dijo...

Si son temas euskericos ya sabes donde estamos

Anónimo dijo...

El franquismo obviamente ya pasó hace más de treinta años, pero aquello quedó en la memoria colectiva de los euskaldunes. Porque los abuelos y los padres cuentan a sus hijos y nietos todo lo que pasó. En mi caso mis padres. De hecho toda la radicalidad política que tenemos ahora está heredada del franquismo. Aquí todavía no ha concluido la transición a la democracia. Antes de que llegara Franco el nacionalismo vasco era autonomista, mientras que ahora ANV, EA o Aralar abiertamente apoyan la consecución de un estado vasco independiente y posterior adhesión a la Unión Europea.

Por lo que el franquismo cambió muchas cosas, recrudeció el problema vasco, surgiendo el independentismo y la violencia política . Por lo tanto con la importancia que tuvo el franquismo en nuestra tierra, siendo uno de sus caballos de batalla la asimilación y desaparición de la lengua y cultura vascas, todas las barbaridades que se cometieron en nombre de la lengua y cultura españolas, y de lo español en general, no sería de extrañar que los euskaldunes estuviéramos en contra de la lengua y cultura españolas. Pero no es el caso, porque nadie pita en un mitin a nadie por hablar en español, incluso los más radicales de Batasuna. De hecho los mítines de la izquierda abertzale se hacen bilingües en euskera y español. Mientras que los mítines de los constitucionalistas en Euskadi y Navarra se hacen sólo en español. Lo único bilingüe que hay en los mítines constitucionalistas son los carteles, simplemente por cumplir con la legalidad. Si no me crees a mí, que responda la casa de Sara si los constitucionalistas hacen los mítines en vasco.

Por lo tanto los constitucionalistas no respetan la lengua y la cultura de los euskaldunes y no es de extrañar que el constitucionalismo sea mínimo y casi testimonial en las zonas vascófonas. Y son tontos porque así nunca conseguirán ser hegemónicos en Euskadi (bueno, sí, ilegalizando ideas, como el partido que represente en las próximas elecciones a la izquierda abertzale. Así sí conseguirán ser hegemónicos). Porque nadie va a votar a partidos que van en contra de tu lengua y de tu cultura.

Sobre la violencia, hay gente como yo que cree que ninguna patria (en este caso la vasca) merece derramamiento de sangre, en la mayoría de los casos de inocentes que se ven envueltos en la espiral de la violencia, y que defiende con la palabra sus postulados políticos o culturales. Puedo aparentar ser un radical para un constitucionalista, pero si lees lo que escribo detenidamente, dejando a un lado tu constitucionalismo, verás que sólo busco la igualdad de derechos y si los constitucionalistas no quieren convivencia en igualdad tanto política como culturalmente, como es normal, tiraré a lo mío, a lo euskaldun y a lo nacionalista.

Pero hay otra gente que se lo toma a la tremenda, los de ETA. Cuando no hay igualdad de oportunidad para todas las opciones políticas para hacer realidad sus objetivos en una confrontación democrática, hay violencia. Y eso no sólo ocurre aquí, ocurre aquí en Madagascar y en Conchinchina. Lo que hay que hacer es ir a la raíz del problema y solucionar el problema político, porque ETA no es más que la manifestación violenta de ese problema político.

Vivimos en un sistema político en el que los constitucionalistas son los únicos privilegiados que pueden hacer realidad sus objetivos políticos, todas las iniciativas para igualar en derechos a los constitucionalistas y los nacionalistas como el nuevo estatuto, el famoso plan Ibarretxe, que poseía el derecho a decidir de los vascos (a través del cual se igualaba en derechos a los nacionalistas y a los constitucionalistas) fue echada a la basura por los constitucionalistas dada su mayoría en el parlamento español.

Hay que recordar que la aceptación del derecho de autodeterminación de los norirlandeses en la declaración de Downing Street por parte de los gobiernos de Londres y Dublín, hizo asentar el proceso de paz, hasta la actual situación en la que es impensable en Irlanda del Norte una vuelta a las armas. En Québec también tienen ese derecho de autodeterminación y han hecho algunos referenda de independencia y no pasa nada.

Los nacionalistas vascos obviamente nunca vamos a ser mayoría en España y dada la nula sensibilidad de los constitucionalistas para perder su “estatus privilegiado”, hay gente que considera que la única vía es la de la violencia para conseguir el derecho de autodeterminación o lo que eufemísticamente se llama ahora: derecho a decidir.

Cuando el plan Ibarretxe se echó a la basura, la izquierda abertzale se vio reforzada (razón por la cual apoyó con parte de sus diputados la aprobación del nuevo estatuto en el parlamento vasco, sabiendo lo que iba a suceder en el parlamento español) y ha recuperado mucho apoyo social.

Hablas que quiero cambiar una situación razonablemente consensuada por mi propio modelo patriótico ¿dónde hay ese consenso? No hay consenso, simplemente hay unos señores constitucionalistas que quieren imponer a los demás su modelo de país en el que el País Vasco, eso sí, dividido en dos comunidades autónomas por culpa de los constitucionalistas, son regiones de España y de ahí no te puedes salir. Por lo que el País Vasco nunca podrá ser independiente aunque los vascos mayoritariamente así lo quieran, amparándose en que los constitucionalistas son mayoría en el parlamento español, aunque aquí sean minoría.

Si hubiera consenso no habría problema político y no habría violencia política. Si te refieres con lo de consenso al estatuto de Gernika, lleva incumpliéndose por parte de los constitucionalistas más de 30 años, una ley orgánica, y por tanto, de obligado cumplimiento. Faltan todavía 37 competencias por transferir, las más importantes del estatuto, porque los sucesivos gobiernos españoles no han querido transferirlas, repercutiendo negativamente en el desarrollo del País Vasco. Cumplen las leyes para lo que les da la gana.

Mirad sino el tema del estatuto de Cataluña con la financiación, otra mentira más de los constitucionalistas, en este caso han mentido a los catalanes. Por lo que no hablemos de consenso sino de mentiras del constitucionalismo y de imponer sus políticas a como dé lugar, amparándose en la imposibilidad de catalanes y vascos de ser mayoría en el parlamento español y ante la indefensión legal frente a unos jueces que imparten justicia constitucionalista y que meten en la cárcel a quien ordena el gobierno español de turno, sea del PSOE o del PP. Ilegalizan partidos como la izquierda abertzale para que las posturas soberanistas no sean mayoritarias en el parlamento vasco. Curioso que la izquierda abertzale fuera legal durante décadas y justo cuando comienza a hacer política y comienza a ir a los parlamentos, y empieza, por tanto, a ser peligrosa, es cuando se la ilegaliza, para que no haga política, tanto que eso se le reclamaba.

El constitucionalismo no puede mirar a otro lado como si la realidad vasca actual no existiera. Mis padres dejaron de sentirse españoles en el franquismo y a mí me han inculcado el soñar con el día de la independencia del País Vasco, en el entorno familiar y social en el que crecí nadie se siente español. No pueden decir los constitucionalistas a los nacionalistas vascos: “me parece muy bien que no os sintáis españoles y que queráis la independencia, pero aunque seáis mayoría en el País Vasco, como nosotros somos mayoría en el parlamento español nunca os vamos a dejar independizar, porque nuestra constitución, nuestros tribunales y nuestro ejército están de nuestra parte”. Eso no es democrático y es impresentable dentro de la Unión Europea, cuando en Escocia, por ejemplo, se va a hacer dentro de poco un referéndum de independencia y no pasa nada.


La gran diferencia entre la violencia de ETA y la violencia a través de la guerra sucia que hubo (y sigue habiendo, véase las últimas torturas a etarras). Es que mientras los asesinos de ETA son detenidos, juzgados y encarcelados. Por el contrario la mayoría de los más de sesenta asesinatos cometidos durante los gobiernos de la UCD (actuales militantes del PP) a través del Batallón Vasco-Español y del GAL (gobiernos del PSOE) han quedado impunes y sus dirigentes y pistoleros están paseando por la calle tranquilamente.

Mientras se encuentra cualquier excusa para que de Juana Chaos, después de haber cumplido las penas impuestas, vuelva otra vez a la cárcel, los que se les enfrentaron también asesinando están en la calle y sin juicio alguno. La gran mayoría de los familiares de los asesinados por la guerra sucia no saben quien fue el asesino de su padre, madre, hijo, hija o familiar en general, porque matar por España ha salido gratis. Ese doble rasero entre si se mata por España o por Euskal Herria, demuestra las graves carencias del sistema democrático español. Vamos, que en definitiva, en España sólo hay justicia para un bando.

Das la imagen como si aquel que va por la calle y dice algo en contra de ETA o de la izquierda abertzale ya es asesinado, si así fuera hace décadas que la población de ideología constitucionalista hubiera sido asesinada o hubiera abandonado el País Vasco. Los amenazados son los políticos, los empresarios y las fuerzas de seguridad del estado que representan a una mínima parte de la población vasca. Si la amenaza y la violencia estuviera tan extendida, el País Vasco no podría funcionar, ni seríamos la primera comunidad autónoma en PIB per cápita del estado y tercera de la Unión Europea. Osea que no saquemos las cosas de quicio.

Si te refieres a que los constitucionalistas no tienen libertad para hablar de su españolidad, tampoco la tenemos los nacionalistas vascos en las zonas en las que ellos son mayoría. De hecho yo trabajo en Bilbao y en Bilbao aunque gane el PNV por ser la fuerza mayoritaria, el constitucionalismo es mayoritario. La mayor parte de la población se siente española, debido a que la mayoría o es emigrante o hijos de emigrantes españoles y muchas veces los nacionalistas cansados de la misma cantinela antinacionalista se callan por no montar el pollo. Dicen, por ejemplo, que les están imponiendo el euskera y todas estas cosas que dicen los constitucionalistas, o cosas como “el euskera, que hasta hace bien poco era lo peor de lo peor y ahora nos vienen a obligarnos a hablarlo” y claro, tú siendo vascófono saltas, porque a los vascófonos también nos han impuesto su idioma y no decimos nada. ¿Sorprendido verdad? Pues estamos hablando de Bilbao y no de Tudela. Osea que no me vengan con cuentos de miedos.

Cuando desde la transición la ikurriña siempre estuvo en el balcón del ayuntamiento de Pamplona en las fiestas de San Fermín, llevan unos cuantos años que al concejal que quiere poner la ikurriña, no en un mástil, sino en un extremo del balcón, como siempre estuvo desde la transición, es sacado a rastras y a golpes del balcón consistorial. Cuando Nafarroa Bai es la segunda fuerza de Pamplona y de Navarra, y primera fuerza en varios distritos pamploneses.

Si eso mismo hubiera pasado con la bandera española, esos señores que hubieran llevado a rastras, golpeado y zarandeado a los que portaban la bandera española ya estarían en la cárcel.¿Qué diferencia verdad?

Miedo, los políticos, los empresarios y las fuerzas de seguridad del estado, el resto de la población vive muy bien. Y si pitan en contra de una persona que habla euskera en un mitin, es por intolerancia y odio en contra de las raíces vascas de Navarra (bueno, la verdad que estas raíces las desconocen por su falta de cultura histórica, sino no harían lo que hacen) y no por lo que haya hecho o haya dejado de hacer ETA. Porque más muertos, violaciones y encarcelamientos causó el franquismo y nadie pita en contra de la lengua española.

Yo acepto que haya navarros que no se sientan vascos, de hecho si lees todo lo que he escrito hasta ahora hablo de Euskadi y Navarra, por separado, sino hablaría de Euskal Herria. A mí no me interesa que haya mayorías en determinados territorios que no quieran formar parte del País Vasco, a nadie se le puede imponer formar parte de algo que no quiere. Pero es curioso que aceptes el derecho de los navarros a no estar unidos al País Vasco, yendo en contra de su historia y de sus raíces vascas; pero luego no aceptes el mismo derecho para que los vascos no estemos separados de España, yendo también en contra de 5 siglos de unión con los españoles. Curioso, muy curioso...

Te recuerdo también que los foralistas navarros (actuales de UPN) redactaron junto con el PNV en el año 1931 el Estatuto de Estella que hablaba de un estado vasco dentro de la república española integrado por Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. Un estatuto que no se llevó a la práctica por el rechazo de los socialistas, republicanos, comunistas y la ANV de entonces, por ser demasiado clerical y poco democrático, aunque en las elecciones posteriores a la redacción de este estatuto con el que se presentaron a las elecciones, tanto el PNV como los foralistas navarros recabaron amplia mayoría tanto en Euskadi como en Navarra. Entonces los navarros eran vascos y ahora no, ahora todo es un invento nacionalista. Repito, la hemeroteca es mala, muy mala para los constitucionalistas.

Yo no tengo problema en aceptar que todos los vascos peninsulares nos sentíamos españoles, es más en el siglo XVI se bromeaba que para formar parte de la administración de la corte o del imperio español se tenía que ser vizcaíno (forma con la que antiguamente se denominaba a los vascos), pero después de las ininterrumpidas meteduras de pata de los sucesivos gobiernos españoles desde el siglo XIX, se han cargado esta españolidad en muchos vascos.

Pero en cambio los constitucionalistas de Navarra no aceptan que siempre fueron vascos, es más, que son la cuna de lo vasco. ¿Debido a qué? Debido a que el constitucionalismo se ha sacado de la manga una Navarra virtual que nunca ha existido, con el único objetivo de poner trabas al proyecto nacionalista vasco de unir a todos los vascos en una misma entidad política y llevarlos a la independencia. Aprovechándose de que las raíces vascas están muy perdidas, para decirles que ellos nunca han sido vascos, sino solamente navarros. Es como si hace 30 años en Bilbao les hubieran dicho que ellos no eran vascos, sino cántabros, ahora toda la gente se sentiría cántabra ¿por qué? Porque tanto en gran parte de Navarra como en Bilbao, las raíces vascas son casi inexistentes por la españolización de sus tierras.

El constitucionalismo en Euskadi representa al 42% de la población mientras que el nacionalismo supone el 53%, te guste o no la mayoría piensa como yo, y tengo derecho a hablar de “los vascos quieren o no quieren”. Este hecho no quiere decir que no haya vascos que no piensen como yo (42% de constitucionalistas) pero no representan el sentir mayoritario, son una minoría, importante, pero minoría.

Sobre que hablo como si estuviera invadido, yo hablo desde la perspectiva de una persona que no considera el País Vasco como parte de España, si eso es hablar como si estuviera invadido, pues así será. Simplemente quiero que Euskadi sea un estado más dentro de la Unión Europea. Si Euskadi es finalmente Euskal Herria, mejor que mejor.



En el País Vasco hay tres modelos de enseñanza y la mayoría elige libremente para sus hijos los modelos B (unas materias en castellano y otras en euskera) y sobre todo el D (todo en euskera con la asignatura de lengua y literatura españolas) en vez de el modelo A (todo en castellano con la asignatura de euskera como si fuera inglés, modelo cuyas plazas quedan vacantes en más de un 60%, consultar estadísticas). Por lo tanto hay una demanda social en la que la gente quiere que sus hijos sepan hablar perfectamente en vasco, no hay ninguna obligación.
Osea que esto no es un proyecto de ingeniería social que genera según tú “problemas”, en el que los nacionalistas obligan a la gente a euskaldunizarse , porque repito, más del 60% de las plazas para estudiar en castellano quedan vacantes, es más, hay mucha gente que no puede matricular a sus hijos en el modelo D o B por falta de plazas en su zona y se ve obligada a matricularlos en español.
Y problemas sólo los generan los constitucionalistas donde no los hay, porque hay que tener cara para que salgan en defensa de doce profesores el año pasado, que después de haber estado sin trabajar durante tres años, sólo aprendiendo euskera, Y COBRANDO COMO SI ESTUVIERAN TRABAJANDO. Después de esos tres años sabáticos, digan que no quieren presentarse al examen de euskera en el que demuestren lo aprendido, con lo que salió el pepero intolerante de turno diciendo que se está cometiendo una limpieza étnica con estos profesores y que se les está imponiendo el euskera. Es que, mires por donde lo mires, la posición de los constitucionalistas con respecto al euskera no hay por donde cogerla.
Dices que el español es un idioma institucional. El euskera también lo es, gracias a que después de mucho esfuerzo hemos conseguido que nuestra lengua sea tan oficial como la española. Una lengua con la que cruzas la frontera y puedes también seguir hablando en ella. Debido a que los vascos somos un pueblo, que por razones históricas, nos encontramos divididos artificialmente en dos estados.
Me hace gracia que hables de las bondades del bilingüismo cuando los constitucionalistas quieren seguir siendo monolingües castellanoparlantes y aquí los únicos que somos bilingües somos los euskaldunes. Es decir, quieren que los euskaldunes seamos bilingües, para hablarles en su idioma a los castellanoparlantes monolingües.

Sobre el querer comparar el español con el vasco, diciendo lo bueno que es el español y lo malo que es el vasco, de esa comparación siempre saldrá perdiendo el español, ya te respondi sobre ello en: http://oroel.blogspot.com/2008/07/el-futuro-de-navarra.html
Sobre el tema del médico ya te ha respondido bien la casa de Sara.
Y sobre la grandeza de pertenecer todos a tu país, España, te recuerdo que vivimos en el siglo XXI y nuestro “gran país”, mucho más grande que España, es la Unión Europea en el que las lenguas oficiales son el inglés y el francés. El español no es necesario, como tampoco el vasco es necesario en Europa, pero sí el inglés. Gracias a que hablo inglés sin problemas me encuentro a gusto en toda Europa, hay países que me gustan más, otro menos, pero me encuentro a gusto en todos ellos, incluido el tuyo cuando voy por negocios o vacaciones, porque los españoles no tenéis culpa de los políticos que tenéis.
Si yo comprendo tu postura, esa es creo yo la diferencia que tenemos la mayoría de los euskaldunes y nacionalistas en general, que entendemos la ideología constitucionalista, pero debido a toda la intoxicación que hay en vuestros medios de comunicación no entendéis nuestras posturas. Y a mí también me gusta hablar tranquilamente de cultura y de política con gente que merece la pena, sino no perdería el tiempo debatiendo sobre temas con gente que no es capaz de llevar una conversación tranquila sobre estos temas tan espinosos.

Pido disculpas por haberme extendido tanto, pero espero que lo escrito haya sido de vuestro interés.

Saludos.

Anónimo dijo...

Sobre lo indicado por la casa de Sara. Diferencias sustrato lingüístico de origen, curioso. Porque la definición de sustrato lingüístico es: influencia de la lengua de un territorio sobre otra lengua que se establece en esa tierra.

Por lo tanto era gente vasca que hablaba vasco y luego se romanizaron fruto de la llegada de colonos latinos o de gente de habla latina. Osea que: aragoneses, castellanos y gascones son vascos romanizados.

Por ejemplo en lo que respecta al castellano no es que sea una tontería de cuatro palabras que pasaron del euskera al castellano, no. Estamos hablando que el castellano es la única lengua latina con sólo 5 vocales sin distinción de grados por culpa del euskera. Porque los catalanes conservan las vocales latinas y el castellano no, por su sustrato vasco. Qué curioso que los catalanes de Lérida hablen el catalán occidental, que le dicen los puristas catalanes un catalán castellanizado, porque esas tierras también estuvieron habitadas por vascos hasta hace poco y las vocales catalanas (donde hay vocales abiertas, cerradas y neutras), tienden a pronunciarse a la castellana, es decir, a la vasca.

Si los castellanos descendieran de celtas como dicen muchos, en pueblos del norte de Burgos (donde nació el castellano) no se seguiría diciendo pescatero en vez de pescadero, donde se ve la falta de la lenición céltica propia de las zonas que fueron habitadas anteriormente por celtas, donde las letras p, t y k evolucionan a: b, d y g.

Qué curioso que los nombres más castizos castellanos, aragoneses o gascones medievales y que han formado sus apellidos sean de origen vasco: Garcia (Gartzea, el joven), Jimeno (Xemeno, pequeño hijo), Urraco (Urrako, pequeño áureo), Diego (Didako, pequeño Dida [ nombre ibérico ]), Velasco (Belasko, pequeño Bela [ del godo Vigila ]), Aznar (Azeari, zorro), Lope (romanización de Otsoa, el lobo),...

Qué curioso que la construcción de los apellidos castellanos en vez de descender directamente del latín provengan del euskera. De Fernando surgió Hernando porque los vascos no podíamos pronunciar la f y la convertíamos en hache aspirada (forno>horno, facer>hacer, foder>... [palabra que ha conservado la aspiración de la hache :P] ). A los vascos se nos han dado muy mal los sonidos fricativos y hasta hace bien poco no tuvimos el sonido efe, ni seguimos teniendo la v, otra característica del euskera que se encuentra extendida en todo el tercio norte peninsular y mitad sur de Francia desde épocas prehistóricas.

El lingüista vallisoletano Antonio Tovar, de obligada lectura para cualquier estudiante de filología hispánica, indicaba que hace 2500 años se hablaba vasco hasta Galicia, de ahí la pérdida del sonido /v/ que se convierte en /b/ en todos los territorios en los que antiguamente se habló vasco (tercio norte peninsular y mitad sur de Francia).

Y Hernando en vez de convertirse como apellido en Hernandes (con la terminación en –es, como en gallego) que sería lo lógico, se convierte en Hernández. De dónde sale esta –z? pues esta z desciende del vasco –itz que adaptó a su vez el genitivo latino –is (que en catalán se convierte en Ferrand-is y en gallego en Fernand-es). Y del Hernanditz inicial se convirtió en Hernandiz (en textos riojanos del siglo XI figura el apellido Gómez escrito como Gomiz, es más, Señor Gómez se escribía en estos textos Eita Gomiz, osea Padre Gómez, porque tanto en Castilla como en La Rioja se utilizaban palabras vascas como título de respeto. De este eita, también escrito como egga (pronunciado echa) proviene el topónimo Chamartín que significa Señor Martín.

Señora por ejemplo, tanto en los cartularios de Valpuesta, primera manifestación del castellano, y en los textos riojanos del siglo XI se decía Anderazu o Anderazo, que viene de andere atzo que en euskera medieval significaba “anciana señora” ahora se dice andere atso).

Finalmente Hernandiz evolucionaría a Hernández al avanzar hacia el sur en la reconquista y mezclarse con el romance mozárabe donde la terminación en –es era la común, como en Galicia o Portugal.

En el Mío Cid, el Cid llamaba a su segundo Álvar Fáñez "minaya" que es una contración de mi y anaia (hermano)osea "mi hermano".

Hablas que del latin forum evoluciona en vasco a forua y en castellano a fuero. Posiblemente fuero se dijese foro en el castellano inicial, aunque actualmente esta palabra es un cultismo adaptado del latín. Hay que tener en cuenta que la forma vasca foru viene del latín inicial forum (pierde la eme, como del acusativo gonam surge gona [falda] o de regem surge errege [rey] ), en latín vulgar de los primeros siglos después de Cristo se decía ya foro. Por lo que es normal que en castellano se diga fuero y no fueru, mientras que en euskera se diga foru. En astur-leonés se dice fueru por cierre de la o final, no porque en latín vulgar de los primeros siglos después de Cristo se dijera así.

Mientras en las lenguas centrales de la península (astur-leonés y aragonés) Hoy se dice “Güey” y eres se dice “yes” y era se dice “yera”; en castellano se dice hoy, eres y era, ¿por qué? Porque en euskera no hay diptongos ascendentes (excepto en el suletino por influencia del aragonés) e influenció al castellano que surgió de la romanización de los vascos de Cantabria y norte de Burgos, para que esta característica de los diptongos ascendentes no estuviera tan marcada. Unos diptongos ascendentes que iría recuperando al avanzar hacia el sur en la reconquista y mezclarse el castellano inicial con el mozárabe, recuperándose también muchas efes iniciales que anteriormente se pronunciaban con hache aspirada: hondo>fondo (de ahí lo del cante jondo, donde se conserva la aspiración de la hache o una jartá que dicen los andaluces que proviene de fartada, son arcaísmos castellanos que han conservado los andaluces).

El que los castellanos, aragoneses (Aragón viene del vasco Aragona) o gascones (gascón viene de vascón) son vascos romanizados es algo que está demostrado y se enseña en carreras de filología. Bueno, en estos libros se dice que el castellano, por ejemplo, desciende de hablantes de lengua "vascoide" de Cantabria y norte de Burgos, porque el decir que los castellanos descienden de vascos les da un poquito de grima.

Cuando se habla de zonas de sustrato vasco, quiere decir que eran zonas donde se hablaba vasco, y por tanto eran zonas habitadas por vascos.

Hay mucha gente que aceptar esto le da también grima, porque conlleva el considerar que supuestamente el castellano también es una lengua vasca. Y no es así, lengua vasca es solamente el euskera. La romanización de los vascos dio lugar a tres pueblos diferentes que dejaron de ser vascos para comenzar a ser pueblos latinos (castellanos, aragoneses y gascones). Ni castellanos, ni aragoneses ni gascones son vascos, ni sus culturas son vascas; aunque forman parte de nuestra historia, porque la romanización de nuestro pueblo hizo surgir esos pueblos.

En la época tardorromana surgió el euskera común, todos los dialectos hablados por cada una de las tribus se unificaron en uno sólo, se cree que la base de ese euskera común fue el euskera de Navarra, el de los vascones, dado que lideraron al resto de tribus vascas en contra de los francos y los visigodos surgiendo el Ducado de Vasconia (según los constitucionalistas esto tampoco existió, y no sé de donde se lo sacaron los francos en sus cronicones. Igual es que Arnaldo Otegi fue teletransportado al pasado y les metió ideas raras en la cabeza a los cronistas francos). Y de ahí, poco a poco, fue evolucionando a la actual situación dialectal.

Los dialectos anteriores hablados por cada una de las tribus vascas y el sustrato que dejaron, fue el que hizo que cada dialecto evolucionara a la actual situación dialectal. Por qué se habla vizcaíno hasta el río Deba (Guipúzcoa) cuando hasta allí llegaba la tribu caristia, por qué en Oiartzun (Guipúzcoa) no se habla guipuzcoano sino una mezcla de navarro-labortano y gipuzcoano, qué curioso que Oiartzun fuera de los vascones y no de los várdulos (actuales hablantes de guipuzcoano). ¿No te parecen demasiadas casualidades? No pudo las características de los dialectos anteriores a la unificación influenciar en la evolución posterior de ese euskera común.

Bueno, sobre el hipervizcaíno es la primera vez que lo escucho y hablo bizkaiera (vizcaíno). Yo lo que veo es que el euskera que hablamos tiene muchos arcaísmos y se conservan incluso formas del protovasco como ekusi (actual ikusi, “ver”) o ekasi (actual ikasi, "aprender") o desinencias verbales que las encuentras en el suletino(dialecto de Zuberoa), que conserva también desinencias verbales arcaicas, pero que en el resto de dialectos han desaparecido. Por lo que igual existe también un hipersuletino y tampoco sabíamos de él... O el roncalés que tenía muchos más arcaísmos que el vizcaíno o el suletino y se cree que era la forma del euskera que se ha hablado hasta hace bien poco en Aragón (Aragón procede del vasco Aragona, "valle alto"), donde recuerdo que en Huesca se prohibió el euskera en el mercado desde el siglo XIV hasta el XIX. Y los aragoneses euskaldunes de los pueblos circundantes que iban a Huesca a comerciar se les obligaba a hablar en romance aragonés. Por lo que, parece ser, que las limpiezas étnicas no las inventaron los serbios...

Porque ahora ya no hay vascos en Aragón, que fue el pueblo que dio nombre a esa tierra.

Mientras en las zonas en las que se hablaba aragonés ha desaparecido la lengua y se habla castellano, las zonas donde se hablaba vasco es donde se ha conservado el aragonés. Curioso...

Yo con lo de palabras latinas que tiene el vizcaíno o dialecto occidental, no me refería a los castellanismos que se han podido introducir hace poco sino a palabras antiguas en el euskera vizcaíno como zapatu (sabbatu, sábado), berba (verbum, palabra), martitzena (martis dies, martes)...

Saludos.

Oroel dijo...

Amable anónimo:

No sé si te diriges a Alejandro, con quien observo que has tenido un amplio debate en mi ausencia. En todo caso, permíteme unos apuntes.

Dices que la transición a la democracia no ha concluido en el País Vasco. Y sin duda tienes razón. Doscientos mil exiliados a causa de la violencia y de las presiones nacionalistas certifican que la democracia no se ha implantado en el País Vasco. Pero a continuación de esa frase dices que determinados partidos desean un estado vasco independiente y por ello mismo, por su enunciado inmediato, me queda la duda de si consideras que la definitiva implantación de la democracia sólo se logrará cuando esos partidos hayan obtenido satisfacción a sus pretensiones y no antes. Acláramelo, por favor.

Dices que uno de los objetivos del franquismo fue la asimilación y desaparición de la lengua y cultura vasca, y mis datos desmienten esa afirmación. Permíteme que me base en el libro “Adiós , España” de Jesús Lainz, que en su página 350 se refiere a este asunto. Cito sólo algunas frases, aunque el texto es extenso:

“Las ediciones de literatura en vascuence se cuentan por miles y desde fechas tan tempranas como 1941. Por ejemplo, en 1952 se fundó la editorial Kurika Sarta de Itzaropena, dedicada a libros en vascuence. En 1961 se fundó la editorial Auspoa…

…Desde 1961 existió un curso de vascuence por correspondencia, en discos, de CCC…

…Desde los años 60 se celebra la Feria del Libro y Disco vascos…

…En 1968 [la editorial Auñamendi] publicó el primer volumen de su monumental Enciclopedia Gneral Ilustrada del País Vasco, que lleva ya publicados más de 60 volúmenes…

Mención aparte merece la Euskaltzaindia, Academia de la Lengua Vasca, que reanudó sus actividades a partir de los años 50… y celebró con fastos su cincuenta aniversario en 1968…

Etc, etc”. No parece que sea cierto ese propósito de acabar con la cultura vasca en el franquismo. Ni que pueda utilizarse como argumento. Otras libertades estuvieron cercenadas, cierto, pero no la de publicar ni enseñar el vascuence.

Respecto a que los constitucionalistas no respetan la lengua y cultura de los euskaldunes porque no celebran sus mítines en vasco me parece una conclusión exagerada por tu parte. Si yo hubiera de dar un mitin en tu tierra (que también es mi patria, te recuerdo) tampoco podría darlo en vasco, y concluir que yo no respeto por ello la lengua y cultura euskaldún sería un despropósito, una acusación falsa e injusta.

Sobre la violencia y el derramamiento de sangre debo hacerte una pequeña precisión: no son inocentes “en la mayoría de los casos”. Los son “en todos los casos”.

Y yo, como tú, también deseo la igualdad de derechos. Es por eso que llevo años abogando por la supresión del sistema fiscal vasco, el llamado cupo vasco, reformando incluso la Constitución para ello. Soy español por aragonés (y no ha nacido ningún vasco que por serlo valga más que un aragonés). Y no sé porqué los vascos han de tener ese derecho que los aragoneses no tenemos. Y que tampoco deseo tener, pues eso, la generalización de ese derecho, supondría la voladura financiera de España como Nación, cosa que evidentemente no deseo. Y si nosotros hemos de vivir -y podemos hacerlo, aunque no tan bien como vosotros- con un sistema fiscal general, también vosotros podéis. En ese sentido me parece tan rechazables el PER andaluz como el cupo vasco. Y no, no invoques derechos históricos porque no creo en la Historia como fuente de derechos. La única fuente de derechos es la Ciudadanía.

ETA no es consecuencia del conflicto político. Al revés, el conflicto político se mantiene vivo y agiganta gracias a la existencia de ETA. Es por eso que el PNV, que siempre ha denunciado la violencia, luego no ha dado nunca un paso tangible para acabar con ella, y se ha opuesto a todos los que se han dado en ese sentido.

Argumentar que la existencia de cualquier conflicto político legitima la violencia, o la origina, no sólo es falso, sino que justificaría la existencia misma de grupos fascistas de extrema derecha, tan legitimados, tan justificados o tan lógicos en su existencia como ETA, puesto que no logran por las vías democráticas su deseos de acabar con la democracia. Otros, como Hitler, lo lograron, ya sabes.

La iniciativa de Ibarreche para igualar en derechos a los constitucionalistas y nacionalistas era una trampa para elefantes, y lo sabes. Ahora mismo ya somos iguales en derechos.

… Permíteme que lo deje aquí… Tu texto es muy largo, necesita mucha reflexión y… me requieren.

Otro día más.

Saludos.

Anónimo dijo...

(Oroel, lo que comentas lo he leido mucho y en la Escuela de Sara nos gustaría revatirlo un poco, porque no es verdad no hubo miles de publicaciones, ni siquiera decenas [hay una lista consultable al respecto]. Si nos das permiso, copiaremos esa parte y haremos nuestra exposición. Y así de paso no mezclamos temas)

Bizkaitar ezezagunari:

Origen y sustrato son conceptos a diferenciar, obviamente, tal y como he hecho.

Aseveras mucho...demasiado al menos para la manera de trabajar que tenemos nosotros. Expongo porque creo esto:

No se puede afirmar que fueran gentes vascas, si que hablaran lenguas éuscaras, pero por arqueología son íberos, celtas, etc. es más, aun hoy en día se mantiene el debate acerca de la pre-indoeuropeidad de várdulos, caristios y autrigones. ¿Porque? por que hay epigrafía euskerica, pero también una gran frontera entre várdulos y vascones, pues entre los primeros se encuentran castros y ciertas construcciones de tipo indoeuropeo, y entre los vascones en cambio no, son más abundantes los enterramientos megalíticos que se extienden en el tiempo mucho más.

Es por ello que se debe diferenciar:

a) lengua

b) origen étnico

Sin duda el sistema fonético castellano está influenciado por el euskera considerablemente, sin duda alguna, y en parte que el navarro-aragonés y castellano fuerna tan similares se debe a ello.

Pero Gorrochategui es terriblemente crítico, en su opinión influencia si, pero el euskera había retrocedido considerablemente ya ante el celtíbero y posteriormente ante el latín, decir sustrato por ello es complicado. ¿Si el euskera había retrocedido tanto incluso en Navarra o Aquitania como pudo ser sustrato?

La respuesta podría estar en el movimiento vascón (llamado por el indigenista y ya iniciado en navarra con la llegada del imperio romano y desaparición de la república) que quizá habría llevado el euskera de nuevo a los berones, asunto complicado.

Por otra parte, si realmente hubiera sido sustrato de las lenguas romanas las lenguas occitanas como el gascón (pues el euskera se extendió por todo aquitania), y por otro lado el romance navarro-aragonés y el castellano habrían sufrido una evolución vocálica similar y no es el caso.

Es más, el euskera pierde la aspiración en la baja edad media (según K.Mitxelena) por influencia del navarro-aragonés. ¿Si el romance navarro-aragonés tuvo por sustrato al euskera arcaico o aquitano no debería haber mantenido la aspiración? podríamos argumentar la influencia árabe...pero no recuerdo que mitxelana argumentara tal cosa (y me extrañaría que no lo hiciera).

Por cierto, acerca de Tovar...recuerdo aun su mapa, es más, creo que está disponible en internet...ese punto del mapa de la cordillera cantábrica donde pone un "?" al estilo de "aquí hay dragones" no me parece muy correcto, es más hoy en día al oeste de vasconia el euskera no se cree que llegara a tanto.

Pregunto yo...¿no sería más probable que se debiera a la influencia íbera? Tovar y Mitxelena constataron que el vascoiberismo lingüístico carecía de sentido, pero mitxelena admitió y creo que tovar certificó la "influencia por contacto", especialmente en la fonética. ¿No podría ser esta opción?

¿Y lo del suletino no era debido al gascón?

Es por ello que creo que es peligroso afirmar que eran "pueblos vascos", influenciados o con poblaciones, etc. quizá, pero es peligroso decir que eran "vascos". Los vascones eran un pueblo pre-indoeuropeo y en absoluto la arqueología confirma que lo fueran, sino todo lo contrario.

Sobre los dialectos, si, Mitxelena apuntaba el origen dialéctico en los vascones de navarra, pero no se puede hablar de dialectos con anterioridad. No, no se puede hablar de dialectos anteriores y Koldo Zuazo ha sido claro al respecto, ni la distribución tribal ni eclesiástica tienen que ver. Sobre la mezcla guipuzcoana, labortana y navarra, la explicación es más sencilla, recordemos que en el XVI los euskalkis no son tan distintos como en el XVIII, y estos tres dialectos convergen en la zona Sara-Oiartzun-Elizondo especialmente apartir del XIX (Douvosin, Mendiburu, etc.)

El hipervizcaíno es un intento de los escritores bizkaitarras como Zavala de diferenciar el vizcaíno del resto de dialectos, rechazando las formas verbales compartidas en otros dialectos, y tomando solo aquellas que no están presentes en el resto de dialectos, aunque estos fueran de origen latino, como "gura". Pero bueno, en el euskera de purismos sabemos mucho xD

El roncalés no tenía tantos arcaismos, su principal riqueza era que se habían conservado perfectamente los distintos registros, como el "duketza" (bastante desconocido en el resto de dialectos, por no decir del todo desconocido)

Por cierto, la prohibición es de 1349 y también va dirigida hacia el hebreo (pues había comunidad judía en aragón) y el árabe.

Querido anónimo, hablaré con trabucaire, pero creo que estamos interesados en ficharte para la Escuela de Sara como colaborador. Te interesa el tema y lo conoces bien (aunque tovar esté un poquito desfasado, pero por otra parte aun citan a albornoz algunos, así que no te preocupes), así que si nos das a conocer tu identidad o correo estaremos encantados, porque buscamos gente ;P

Lo dicho Oroel, si nos das permiso querríamos transladar ese debate y no mezclarlo todo.

Oroel dijo...

A Escuela de Sara:

Por supuesto tenéis mi permiso.

Yo no estoy tan documentado como vosotros, porque, entre otras cosas, no es mi tema. Es por ello que me fío (no tengo más remedio que hacerlo) de aquellas fuentes que me parecen dignas de confianza (o que no me suscitan demasiada desconfianza). Estoy sujeto por tanto a sus posibles equivocaciones. Sus errores, si los hay, son los míos.

Y repecto al resto del tema expuesto por el anónimo y por vosotros mismos, debo decir que estoy abrumado: ¡Várdulos, caristios y autrigones, qué barbaridad! ¿Quiénes demonios debían ser esos? No, no me lo expliquéis. Me interesan más los derechos y la política actual que lo que pudieran hacer o cómo pudieran hablar aquellos señores. No obstante, respeto vuestras aficiones (que supongo que son vuestro trabajo).

Un cordial saludo.

Anónimo dijo...

Oroel, sobre la reflexión que haces sobre Suiza. En Suiza en ningún cantón que no sea germanoparlante es oficial el alemán, aunque el alemán es la lengua mayoritaria en Suiza (más del 60% de la población). Esa es la gran diferencia de Suiza con respecto a España, que aquí aunque no sea hablado en zonas del territorio español (porque ejemplo en mi zona), sí es oficial el español en esos territorios (a mí se me exigió el mismo nivel de español en la selectividad que una persona de Salamanca).

Aquí al castellano se le llama español y le denomináis también lengua común española. Cuando en Suiza a ningún germanoparlante se le ocurriría llamar al alemán lengua común de Suiza o suizo, porque iría en contra de la plurinacionalidad y multiculturalidad de Suiza. Razón por la cual en Suiza nunca ha habido problemas de nacionalismos; en España, por el contrario, sí, porque el pueblo de habla castellana se ha querido imponer al resto de pueblos de España que poseen una lengua y cultura propias, imponiéndoles su lengua y su cultura.

Sobre la utilidad que tiene para un vasco saber hablar vascuence o conocer en general la cultura vasca, te cuento un hecho real. Una chica de la margen izquierda (cerca de Bilbao), vasca de toda la vida, que a sus 25 años no sabía qué canción era el Boga-Boga (es la canción vasca más famosa). Esa chica a la mínima que va a 25 Km al este de la margen izquierda se encuentra con una realidad totalmente distinta que desconoce, se va a sentir extraña en su propia tierra, porque la lengua cotidiana de Durango (Bizkaia) hacia el este, hasta más allá de la frontera es el vasco. Saber vasco le permite ser una más y moverse por su tierra sin problemas lingüísticos y estar a gusto en todo el territorio vasco, no estar limitada al oeste de Bizkaia o a Álava que es donde se habla castellano.

Dices que el español es una lengua tan vasca como el vascuence. No, la única lengua vasca es el vascuence. ¿Ves como sin daros cuenta imponéis vuestra lengua a otros territorios que tienen lengua propia? Y esta imposición la consideráis como algo normal. Y luego os quejáis que haya nacionalismo vasco... Si en Euskadi hay tanta gente que habla español es por la inmigración española (como los padres de esta chica) y por la asimilación cultural que ha hecho que la lengua propia, la vasca, haya desaparecido de partes de nuestra tierra. Una lengua nuestra que no hubiera desaparecido si no hubiera sido por la pertenencia de nuestra tierra a España, y por el secular machaconeo de (hablando en plata...) que nuestra lengua era una mierda y la vuestra era la hostia. Los euskaldunes nos teníamos que castellanizar para ser algo en la vida y eso afortunadamente ya acabó.

Sobre quitar la oficialidad del español, ya lo expliqué en un post anterior, que no me parece justo que mientras en la mitad y sur de Navarra no sea oficial el euskera supuestamente porque no se ha hablado vasco desde la época romana (cuando hasta hace bien poco se ha hablado vasco allí y se sigue hablando, porque hay gente euskaldun viviendo en la mitad y sur de Navarra, aunque sean minoría) y en la zona vascófona de Euskadi y Navarra, que hasta que llegó Franco nadie sabía hablar castellano, sea oficial el castellano. Si no es justo “imponer” una oficialidad del euskera en la mitad y sur de Navarra por esos motivos, mucho menos es la oficialidad del español en la zona vascófona, dado que fue una lengua aprendida por imposición por las políticas de un régimen dictatorial.

Yo en aras a la convivencia estoy por la oficialidad del euskera y del español en todo Euskadi y Navarra, pero si los constitucionalistas no quieren convivencia en igualdad de vascófonos y castellanoparlantes en todo Euskadi y Navarra, por favor, que quiten la oficialidad del español en la zona vascófona. Como ya dije, no vamos a ser siempre los euskaldunes los idiotas que tenemos que comernos con patatas la lengua y la cultura de los demás.

Sobre la carta puebla de Bilbao ya te ha informado bien la casa de Sara. Añadiré que fue fundada por el Señor de Vizcaya Didako Otsoitz Harokoa V.a (Diego López de Haro V). La dinastía de los Haro, de origen riojano, fue una de las dinastías vascas más importantes, surgida en aquellos tiempos medievales en que La Rioja era el territorio vasco más importante, incluso más que Navarra. El euskera desapareció de La Rioja en el siglo XVI, al mismo tiempo que del norte de la provincia de Burgos.

Saludos.

Anónimo dijo...

Oroel, hablas de doscientos mil exiliados constitucionalistas ¿tú verdaderamente te crees esas cifras que se deben a razones políticas? Analízalas bien y te darás cuenta que la mayor parte de la gente que abandona el País Vasco es de las zonas industriales, donde, qué sorpresa, el sentimiento nacionalista no está muy arraigado, como es normal (porque la gran mayoría de la población es de origen español). ¿Qué presión nacionalista va a haber en esas zonas? Mucha de la gente que abandona el País Vasco es gente que se jubila y, como es normal, vuelve a su tierra en la que han comprado una casa con los ahorros que han hecho trabajando aquí. Si es que leemos cualquier cosa en “La Razón” y nos la creemos... Qué criterio vais a tener sobre la realidad vasca con tanta intoxicación, si es que es una vergüenza...

Sobre que el franquismo no llevó una política de asimilación de lo vasco y que todo fue muy bonito para los euskaldunes durante el régimen dictatorial. Es increíble que a estas alturas de la película se ponga en duda las políticas de asimilación del franquismo y todas las barbaridades que cometió como régimen fascista que fue. Como veo tu desinformación sobre el tema, porque no creo que lo hagas a posta, te pongo un ejemplo muy cercano para mí, el de mi madre.

Mi madre siendo una niña, en clase, el profesor franquista le llamó Juana y mi madre sonriendo y con la inocencia de una niña, ajena a movidas políticas, le respondió en su castellano de cuatro palabras: “Mi nombre Jone es”, pensando que el profesor se había equivocado. A lo que el profesor ni corto ni perezoso la molió a palos y toda amoratada, durante un mes, castigada, fuera de horas lectivas, tuvo que escribir en la pizarra miles de veces: “Yo soy española y me llamo Juana” (Jone [ pronunciado yóne ] en español se dice Juana). Así aprendieron mis padres y mis abuelos tu idioma. ¿Sorprendido verdad?

Que el titulito que dio el franquismo a Vizcaya y Guipúzcoa de provincias traidoras, por ser las únicas provincias de España mayoritariamente nacionalistas (en Cataluña y en Galicia el nacionalismo no estaba arraigado tan a gran escala), no se dio sin más, y tuvo sus consecuencias. La violencia de ETA no surgió de la noche a la mañana, así por que sí, y de esos ríos del franquismo vienen estos lodos.

Todas las publicaciones que se hicieron de lo vasco durante el franquismo eran revisadas por un censor y eran todas en tono folclórico que las lees y te sale la risa, dejando bien claro que lo español era lo mejor y lo vasco era primitivo, rural...

A partir de la década de los sesenta, el franquismo, aislado mundialmente, inicia una apertura al exterior, por lo que para dar buena imagen suaviza sus políticas. Es entonces cuando comienzan a surgir más publicaciones de lo vasco, aunque seguían siendo censuradas.

Das a entender que hubo enseñanza en vasco, sí, la hubo, pero en la clandestinidad. Las ikastolas (escuelas privadas en las que se imparte todas las clases en euskera, exceptuando la asignatura de lengua y literatura españolas) enseñaban clandestinamente y ay de aquel profesor que fuera pillado dando clases de matemáticas o de geografía en la lengua de los rojos separatistas como llamaban al euskera, porque iba directamente a la cárcel. Hasta la transición no se legalizaron las ikastolas y la enseñanza en vasco.

Obviamente si tú vienes al País Vasco a dar un mitin, si no sabes hablar vasco no puedes hablarlo. Pero los políticos constitucionalistas vascos se deben (o debieran) a su ciudadanía, una ciudadanía que es bilingüe y habla castellano y euskera, y por tanto están obligados a hablar los dos idiomas o al menos a que parte de ellos hablen en vasco. Y es, por tanto, una falta de respeto a la ciudadanía euskaldun que parte de sus mítines no se hagan en vasco.

Sobre el cupo vasco es un resto del sistema foral que tuvimos, no es un privilegio, sino que desciende de cómo se integraron las regiones vascas a Castilla y a España. España era una especie de Unión Europea en la que cada territorio era como un estado dentro de otro estado con sus propias instituciones, parlamentos legislaciones y aduanas. Cuando empezaron a centralizarlo y castellanizarlo en leyes, comenzaron los problemas y España comenzó a tambalearse.

El intento de anular las libertades vascas en el siglo XIX generó el problema vasco, que se agravó con el franquismo y todavía está coleando. Yo te apoyo en que se quite el concierto económico no sólo de Euskadi sino también de Navarra (que parece que os olvidáis que ellos como vascos que son [ o eran ], también tienen el mismo sistema institucional que nosotros) porque será el principio del fin de la españolidad de nuestras tierras y entonces no sólo se independizará Euskadi sino también Navarra... por fin juntos e independientes...

Dices que ETA no es consecuencia del conflicto político. Aquí hay gente que se siente vasca y española, y gente que nos sentimos sólo vascos y que queremos la independencia. Yo aunque quiera la independencia y la mayoría de los vascos también, no podemos conseguirla porque la legislación española no permite la secesión de un territorio.

Si no hay cauces democráticos para encauzar aspiraciones políticas hay violencia aquí y en cualquier sitio. Hay gente que se lo toma a la tranquila como yo y gente como los de ETA que se lo toman a la tremenda, por lo tanto ETA sí que es consecuencia del conflicto. Y es querer marear la perdiz, la violencia política no desaparecerá hasta que haya cauces democráticos para que todas las ideologías puedan hacer realidad sus objetivos políticos, si así lo quiere la mayoría de la ciudadanía vasca. Están constantemente deteniendo comandos y se reproducen, ¿por qué? Porque el problema político sigue latente, nunca podrán vencer a ETA, porque siempre habrá exaltados que partiendo de premisas ciertas (no hay igualdad de oportunidades para las opciones independentistas en el sistema democrático español) sacarán conclusiones erróneas (la violencia es la única forma de conseguir la igualdad de oportunidades). Y hablo de conclusiones erróneas, porque contra la voluntad mayoritaria democrática de un pueblo por su independencia no hay ni constitución ni ejército español que pueda pararlo.

Ocurrió en Irlanda del Norte y ocurrirá aquí, cuando haya un sistema democrático para TODOS vendrá la paz. Más democracia es la solución. Si en plena Europa, en Escocia, se va a hacer dentro de poco un referéndum de independencia, por qué no se puede hacer aquí.

El asociar el separatismo violento con el nazismo, o como tú dices, decir que ETA quiere destruir la democracia española, es algo que ha impulsado el constitucionalismo para hacer más digerible a la sociedad española ilegalizaciones de ideas, de partidos, como los de la izquierda abertzale.

Me resulta sorprendente que asocies la democracia con imponer la españolidad a diestro y siniestro. Eso no es democracia, es imponer un marco de convivencia en contra de la voluntad de gente como yo que no quiere formar parte de tu país.

A nadie se le ocurriría asociar el IRA con los neonazis o decir que los del IRA querían destruir la democracia británica. Porque ETA busca la autodeterminación para el País Vasco y no establecer un régimen político dictatorial en España. España a ETA, hablando en plata, se la pela. Al igual que el IRA buscaba la autodeterminación de Irlanda del Norte y no establecer un régimen político dictatorial en el Reino Unido.

Comparando el fascismo español con HB. Un fascista español, por ejemplo, en su vida haría un mitin en vasco, mientras que los de HB hacen los mítines en español y en euskera, los fenómenos, por tanto, no son comparables.

Unas ilegalizaciones de la izquierda abertzale cuyo único objetivo es anular la posibilidad de mayorías soberanistas en el parlamento vasco. Repito, durante décadas HB fue legal con más muertos de ETA anuales que los de ahora. Y justo ahora que HB participa en los parlamentos y hace política es cuando se la ilegaliza.

La gente en España dice: “bueno, si son nazis y quieren destruir la democracia española que los metan a la cárcel a todos y los ilegalicen”. Si no se hubiera asociado con el nazismo o con el ir en contra de la democracia española, la gente diría en España: “bueno, pues que les den la autodeterminación, si no quieren formar parte de España y la mayoría de los vascos quieren la independencia, que se independicen”. Lo mismo que digo yo con Navarra, que si no quieren ser vascos que no lo sean. Es lo que cualquier persona razonable diría.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hombre, hay que tener en cuenta que los territorios de las tribus vascas en la época romana no eran homogéneos. En el País Vasco había gentes de lengua celta en la parte occidental de Vizcaya, en parte de Álava y en Tierra Estella (Navarra). Y se hablaba íbero en la parte central y oriental de Navarra. Pero los romanos llamaron Vasconia a todo el territorio de Navarra, porque los vascones era la tribu que habitaba en todo el territorio, aunque hubiera pueblos de otras lenguas habitando dentro de ese territorio.

Sobre lo de retroceder frente al celta, no sé qué decirte porque incluso en Soria se han encontrado patronímicos vascos, osea que muy retrocedida no estaba en la época romana.

¿Porque hubiera celtas en el occidente de Vizcaya o en el actual pueblo de Deba (Guipúzcoa) que es un topónimo celta, ya automáticamente toda la gente de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava era celta? Eso de la vasconización tardía en la que los vascones o incluso los aquitanos extendieron su lengua por Euskadi ha quedado obsoleto, más que nada por las excavaciones de la ciudad romana de Veleia en Iruña de Oca (Álava), cerca de Vitoria, donde se han encontrado abundantes inscripciones en euskera datadas entre los siglos III al V d.C. Es decir de la época tardorromana, antes de la supuesta “invasión” vascona o aquitana de estas tierras en la época franco-visigótica. ¿Si eran celtas los alaveses, qué hacían escribiendo en vasco en pleno imperio romano? Un vasco que se utilizaba para cristianizar a la población (“geure ata zutan”, nuestro padre sea con vosotros, etc) e incluso, al parecer, para la educación en la escuela (por inscripciones en vasco con el nombre de los colores, como cuando los niños aprenden a escribir el nombre de los colores [Zuri, Urdin, Gori, blanco, azul, rojo, etc). Lo que demuestra que el euskera era la lengua cotidiana en esa ciudad, porque sino se enseñaría a los niños a escribir en latín o se les cristianizaría en latín, y no en latín y en vasco, es decir bilingüe. Con lo que demuestra que la salud del vasco en aquella época no era tan mala como pensaba Gorrotxategi. El que se enseñara o se cristianizara en vasco en una de las principales ciudades romanas del País Vasco no da señales de que el vasco estuviera a punto de perderse, como tú apuntas, todo lo contrario.

El navarro-aragonés y el castellano son tan parecidos y de hecho la asimilación por parte del castellano fue tan rápida, porque los dos romances surgieron de la romanización de gente que hablaba vasco. Es mi opinión, tú puedes tener la tuya, como es normal.

El castellano y el aragonés tienen las mismas cinco vocales, exceptuando el aragonés oriental que por influencia del catalán tiene tendencia a las vocales latinas, aunque no muy marcadas, porque el catalán occidental tiende también a la pronunciación vasca por tener sustrato vasco.

No puedes comparar el gascón de ahora con el de la Edad Media. El francés recibió influencia fonética del franco (lengua germánica) de ahí los sonidos ü o por ejemplo ö del francés, que no son propios del latín, y esas vocales posteriormente fueron llevadas al occitano y al gascón. Después el gascón influenció fonéticamente a los dialectos de Iparralde, por eso el euskera de Iparralde suena a vasco afrancesado. La vocal ü del suletino no es vasca, es de origen gascón y a su vez del francés y a su vez del franco. Los gascones y los vascos de Iparralde diferencian todavía dos tipos de r la r suave, que se pronuncia como la r simple vasca o castellana y la erre doble que se pronuncia como la erre francesa. Mientras que los franceses sólo tienen un tipo de erre. Por tanto la influencia fonética francesa ha sido muy grande en los últimos siglos, pero no ha conseguido borrar totalmente el sustrato vasco del gascón.

El navarro-aragonés tuvo su foco en zonas como Huesca que fueron fuertemente latinizadas desde época romana, de hecho ya en la época franco-visigótica el euskera no era la lengua mayoritaria y la población era bilingüe con mayoría latina. Mientras que al norte, oeste y este de Huesca se hablaba vasco. Huesca, por tanto, ejerció desde tempranas épocas como ariete de lo latino, ejerció de foco latinizador. Es normal, por tanto, que el idioma aragonés no conservara tantas características fonéticas de sus antiguos pobladores como el castellano y el gascón.

El mapa de Tovar no es que esté mal, tiene una pregunta en la antigua extensión hacia el oeste del euskera por una razón, porque esa extensión al oeste se basa en el sustrato lingüístico detectado por Tovar en sus investigaciones de textos de castellano antiguo de esa zona y del astur-leonés, y no en hallazgos de patronímicos o topónimos vascos, como en el resto.

Tovar detectó que no sólo en dialecto cántabro del astur-leonés que daría lugar en la Edad Media al castellano (junto con el burgalés), sino que en plena Asturias hay partes donde hablar en vez de decirse falar, como en el occidente de Asturias, se dice jalar. Es decir que hay una conversión de la f inicial en j propia de la fonética vasca. Viendo textos medievales del castellano de esa zonas cercanas a Galicia observó también la pérdida de la efe inicial impropias de zonas alejadas de la zona vasca y que no podían deberse a colonos vascos. Por ese motivo se pone la pregunta en todo ese territorio porque no hay ningún escrito de la época romana con ningún patronímico o topónimo vasco que pueda avalar la extensión del euskera antiguamente hasta Galicia, aunque el sustrato esté demostrado.

Aunque la gente que lee el íbero le suena a vasco, y parece que tenían una gramática similar, tanto el vasco como el íbero eran lenguas que no tenían más que algunas palabras comunes, muy pocas. Mientras un cuarto de los textos en aquitano (euskera arcaico) se han podido traducir gracias al euskera actual, en cambio la traducción de textos ibéricos con el euskera, ha sido totalmente infructuosa. Pero hay una certeza, que si bien en euskera había abundancia del sonido hache; en íbero este sonido no existía. De esta forma se diferencian palabras, topónimos y patronímicos vascos de los ibéricos, aunque pueda ser que alguna de ellas asignada al íbero no sea tal y que justo sea una palabra, patronímico o topónimo de origen vasco, que no tuviera hache, y que no se puede traducir con el euskera actual porque la palabra se ha perdido. Por lo tanto la evolución de la efe en hache que se da en los romances castellano, gascón y astur-leonés nunca podría haber sido por sustrato ibérico sino por el vasco, porque el íbero, repito, no tenía el sonido hache.

Que yo sepa el gascón no tiene costumbre de diptongos ascendentes, es muy reducido su uso igual que en el occitano o catalán y se resumen a diptongos ascendentes del tipo guo, gua, quo y qua. Esos diptongos ascendentes del suletino proceden del aragonés. La sustitución del euskera por el aragonés en el norte de Aragón no fue brusca y el proceso llevó siglos. Hay que tener en cuenta que el norte de Aragón y sur de Gascuña hubo zonas durante muchos siglos que fueron trilingües, se hablaba gascón, aragonés y euskera. De hecho el aragonés tiene mucha influencia gascona en el léxico. Izquierda en aragonés se dice cucha (donde se ve la falta de lenición céltica propia de las zonas de antigua lengua vasca) mientras que en zonas de Gascuña se dice gaucha (es decir la /g/ inicial de la palabra gascona los aragoneses la convirtieron en /k/ por el sustrato vasco), en otras zonas gasconas se dice esquerra, que seguro te sonará un poquito a vasco.

Sobre que en euskera de purismos sabemos mucho, el alemán tiene muchos más neologismos que el euskera, han desarrollado recientemente sus propias palabras a través de raíces del alemán, y no digamos el hebreo, y ahí están tan felices. El inglés está constantemente desarrollando neologismos (informática, electrónica...) y encima nosotros los adquirimos tal cual. Otra cosa es que se hagan mal, pero utilizando la derivación y la composición vasca correctamente, no entiendo por qué tenemos que utilizar una palabra latina o inglesa, cuando muy bien se puede generar una palabra vasca con el mismo significado que una palabra latina o anglosajona y encima, en muchos casos, más exacta en significado que ellas. No entiendo ese afán por llenar de préstamos de otras lenguas el euskera cuando otras lenguas no lo hacen. Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca), al contrario que otras academias, no sé por qué traumas, a mi entender, peca un poquito de erdarazale (amantes de lo extranjero), cuando muy bien se puede utilizar un neologismo vasco bien construido. Ejemplo a seguir el del neologismo vasco hedabide (medio de comunicación), bien contruido y con un significado más exacto que el de la forma castellana.

¿Que el roncalés no tenía tantos arcaísmos? Además de los diferentes registros para tratar al interlocutor...pero si, por ejemplo, decían kemen en vez de hemen (aquí) y kor (ahí) en vez de hor como en protovasco, cuando en ningún otro dialecto se ha conservado la k inicial en los demostrativos y en todos los dialectos evolucionó la k a h aspirada. De esta raíz k- de los antiguos demostrativos vascos viene también el sufijo –ka del arcaísmo vasco ibaika (lugar del río), que evolucionó en gallego a veiga y en castellano a vega (donde se ve la lenición céltica y la pérdida de la i inicial que es común en las palabras vascas adaptadas por otras lenguas, donde también puede perderse la e inicial: errekalde>rekalde).

En relación a la prohibición del euskera en Huesca de 1349, no he hablado de la prohibición del hebreo y del árabe porque mientras la población judía o árabe fue expulsada o asimilada con el paso del tiempo, la prohibición casi año tras año del euskera se mantuvo en el mercado de Huesca desde 1349 hasta el siglo XIX. Mientras que la prohibición del árabe o del hebreo fue mucho más corta. Ahí os pongo como curiosidad la ordenzanza de prohibición del árabe, del hebreo y del euskera en el mercado de Huesca de 1349, es la primera prohibición de hablar vasco de la que hay constancia:

«Item nyl corredor nonsia usado que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algaravia, ni en abraych nin en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol»
("Ordenanzas de Huesca de 1349" en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. III, 1013, pag. 433)

Saludos.


Número de visitas