jueves, julio 31, 2008

La buena conciencia

A estas alturas de mi vida creo que ya me puedo permitir elevar a definitivas (o casi) algunas de las conclusiones a las que he ido llegando a lo largo de los años después de alcanzado un número significativo de observaciones sobre el comportamiento humano.

A pesar de la admiración que me suscitan los grandes personajes de la Historia: Franklin, Newton, Jefferson, Lincoln, Pasteur... confieso mi mayor interés por aquellos otros que me resultan difíciles de entender. Los primeros son normales, comprensibles, responden a patrones de dignidad y perfección, de grandes ideales, de belleza, bondad, justicia o sabiduría... Pero hay otros que respondiendo a patrones radicalmente opuestos han conseguido ser seguidos por las masas, alcanzar el poder, dirigir pueblos... y llevarlos al desastre. Esos son difíciles de entender, y por ello mismo cautivadores, llenos de intriga. ¿Cómo ha sido posible que existieran y que además tuvieran éxito en sus crueles o estúpidos designios? Pues han existido y han tenido éxito. Los hay además variados. Me cautiva Hitler... ¿Cómo pudo ser posible tanta estupidez y maldad, triunfantes además? O Stalin... ¿Cómo es posible que un payaso como Chávez dirija un pueblo? Y aquí en España y ahora me cautiva Zapatero, falaz, inconsistente, frívolo, dogmático... ¿Cómo es posible que semejante individuo haya no sólo conseguido llegar al Gobierno sino, peor todavía, repetir mandato?

A Zapatero le han votado, encantados además de hacerlo, quienes se consideran de izquierdas, quienes pensaron que cualquier cosa, incluso Zapatero, era preferible a que gobernara la derecha.

Pero, ¿quiénes son esta gente de izquierdas? ¿cómo son? ¿son realmente de izquierdas?

Mis ya abundantes observaciones, no por observador, sino por viejo, me han llevado a concluir que el rasgo distintivo de la izquierda española (y sólo la española, pues desconozco a la de otros países) es su buena conciencia. Están encantados de conocerse. Se reconocen y consideran a sí mismos como los “buenos”, los “justos”; están en el lado bueno de la línea que separa a los hombres entre buenos y malos.

Nada importa la comprobación de los datos y circunstancias: están en el lado correcto porque se han colocado la escarapela adecuada, ven las cadenas de televisión correctas y leen El País o El Periódico. En ese sentido no suelen ser exigentes consigo mismos, ni, si me apuran, sinceros. Son de izquierdas por definición, sin que ello les exija ni comprometa a nada, salvo a leer y seguir los medios adecuados y votar cuando toca a los partidos de izquierdas. Son de izquierdas como los católicos que van a misa los domingos.

¿Qué ha hecho Zapatero por los necesitados españoles, salvo crear más? ¿Es de izquierdas abominar de la energía nuclear? ¿O mandar tropas a Afganistán pero no a Irak?

¿Y es de izquierdas Belloch, casado con Mari Cruz Soriano, viviendo en una urbanización de lujo y haciendo una política de grandes obras suntuarias más propias del gusto de la alta burguesía que obras realmente sociales y necesarias? ¿Es la Expo una obra de izquierdas? ¿Y hacer navegable el Ebro? ¿Y qué pasa con las residencias, con las viviendas sociales, con las guarderías...?

¿Es de izquierdas Manuel Cháves y su política caciquil? ¿Es el caciquismo de izquierdas?

¿Y qué hay de la justa distribución de la riqueza que es o debería ser la verdadera bandera de la izquierda?

Lluís Suñé, el concejal que se ha permitido insultar a los extremeños, sería el paradigma de esa izquierda que denuncio: un verdadero fascista, xenófobo, que se considera legitimado, sólo por decirse de izquierdas a insultar a todo un pueblo. ¿Dónde está la solidaridad de la que presumen?

La derecha siempre ha defendido la Libertad, frente al mayor énfasis que ha hecho la izquierda por la Igualdad -véase el nuevo Ministerio de Zapatero-. Pero ahora resulta que ni eso. Nunca como con este último se habían agudizado tanto las desigualdades. Pero no importa: es una política dictada desde la izquierda, luego debe ser justa...

Para profundizar en el tema, recomiendo estas brillantes reflexiones:
¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO!

En definitiva: estamos gobernados por un conjunto de hipócritas.

Pero no es eso lo peor, sino que si nos gobiernan es simplemente porque la derecha está acomplejada ante ellos.


Sólo hay una forma de luchar contra ellos: desenmascararlos. Reírnos de su buena conciencia. Lograr que llegue a remorderles; que no les resulte útil para tapar sus vergüenzas.
.

40 comentarios:

Mike dijo...

Sí. Todo eso que dices es de la izquierda española. La izquierda hipócrita, capaz de todo por conquistar el poder para perpetuarse en él a toda costa, parasitando a la nación entera.

Es la izquierda que subvenciona votos y conciencias, y acalla la libertad de expresión. La izquierda que lleva a la ruina un país cada vez que gobierna.

Anónimo dijo...

...pero Oroel, francamente, ¿de verdad cree usted que el PSOE es de izquierdas...?

Venga, que usted es lo suficientemente inteligente para saber que no.

Oroel dijo...

A g.:

Correcto.

Oroel dijo...

A Mike:

Tiene razón g. Posiblemente nuestra izquierda no sea tal, sino una especie de PRI mexicano o un partido peronista que simplemente ha adoptado una marca de éxito (como Coca Cola o Microsoft).

Efectivamente: ¿qué tiene Zapatero para ser considerado de izquierdas? ¿Y Belloch ? ¿Y María Teresa Fernández de la Vega? ¿Y Leire Pajín? ¿Y Bibiana Aído? ¿Y tantos otros...?

Anónimo dijo...

http://escueladesara.com/?p=261

Oroel dijo...

A http://escueladesara.com/?p=261

Interesante tu aportación.

¿Hacer obligatoria la enseñanza del vasco en el resto de España? ¿Y el catalán, y el gallego...? Mucho más interesante y útil por supuesto para las generaciones jóvenes que las matemáticas, el inglés o el francés. Y será extremadamente útil además para los interlocutores de Galeuscat, cuando realicen esas reuniones en las que analizan las estrategias para cambiarnos el modelo de Estado al resto de los españoles, puesto que ya no tendrán que expresarse en el idioma del Imperio opresor para entenderse.

Mira, es posible –posiblemente seguro- que yo hablo desde la ignorancia. Pero...

1.- ¿Cómo se dice pastor en vasco?

http://www.paralalibertad.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=19329

Seguramente es un artículo poco y mal documentado y no contrastado.

2.- Gernikako arbola. ¿Qué demonios debe querer decir “arbola”? ¿Cuál es su etimología?

3.- Hace tiempo cayó en mis manos un impreso bilingüe para el registro administrativo de vehículos industriales. En la casilla de bajas, aparecía la palabra “Motivo” y su correspondiente traducción en vasco: “Kausa”. ¿”Motivo” es una palabra moderna? ¿No existe esa palabra en vascuence distinta de la evidentemente importada “kausa”? ¿Es tan moderna como aireportu, zientzia, errenazimendu, demokrazia, gobernu, independentzia?

4.- El año pasado pasé por una carretera vasca. Recuerdo un cartel: “Parke naturala”. ¡Coño!, me dije, “si sé vasco”.

En fin... Un idioma muy evolucionado. No obstante no me parece mal que lo hable quien quiera. ¿Pero esa discriminación para quien no lo hable? ¿Y esa imposición que se pretende en la escuela? ¿Para dar satisfacción a los nacionalistas que necesitan crear su patria lingüística?

Anónimo dijo...

http://escueladesara.com/?p=300

Margaret dijo...

Conforme te voy conociendo se va reafirmando mi opinión sobre ti. Porque mira que llegas a ser ridículo, incluso con las referencias que nos pones. Y es que con los ejemplos que pones ya lo dices todo. No se si son muy modernas las palabras: airport, science, renaissance, democracy, government, independence, pero el inglés debe ser mejor porque tiene las palabras “motive” y “cause”. Mira que debe ser grave que el euskera no tenga (no lo sé) la palabra “motivo”, o como se quiera que se escriba.

En fin, el otro día, conduciendo por una autopista alemana, vi un rótulo que decía “Naturalpark” y me dije a mi mismo, ¿coño!, pero si se alemán.

Y es que, Oroel, los comentarios te delatan siempre.

Anónimo dijo...

Por supuesto que los comentarios de Oroel le delatan. Sabemos como piensa, y él en ningún momento, me parece, intenta ocultarlo.
Y ciertamente, unos cuantos millones de personas - yo entre ellos- comparten sus puntos de vista, de eso estoy seguro.
Ahora bien, llegas tú ("la voz de la conciencia") y opinas que todo ello te parece ridículo -que mueve a risa o burla-. Pues me parece muy bien que pases un buen rato leyéndolo, pero lo cierto es que, en mi opinión, por gentes como tú este pais, cada día, alcanza cotas más altas de imbecilidad.

Oroel dijo...

Querida voz de la conciencia: me alegro de que te diviertas leyéndome. Pienso que sí no, no lo harías.

Todavía no me has dicho qué parte del Manifiesto en defensa de la lengua común te desagrada y por qué.

Gracias Anónimo.

Anónimo dijo...

pero por si las moscas Oroel no acepta su desconocimiento y los estereotipos que tiene respecto al euskera...

A veces es mejor hacer caso a Wittgenstein y no hablar de lo que no se sabe...

Oroel dijo...

A http://escueladesara.com/?p=300

Pues tendré que aceptar mi desconocimiento, o reconocer que me he basado en fuentes erróneas y que he aceptado como ciertas las afirmaciones del Wall Street Journal respecto al vascuence o a esos autores que han señalado la artificiosidad de un idioma, dicen, reiventado y reunificado a partir de las variedades dialectales, tantas en un territorio tan pequeño. Es curioso que eso mismo ocurre respecto a las variedades del aragonés en todos los valles del Pirineo, una variedad por valle, o del catalán que se habla en las comarcas orientales aragonesas, igualmente una variedad por comarca. Debe ser fruto de la escasa difusión y uso fuera del ámbito familiar y local.

Y habré de reconocer el derecho del vascuence (permítaseme la licencia: las lenguas no tienen derechos) a nutrirse de palabras importadas, casi todas, claro, españolas (castellanas).

No sabía yo el caso de los sinónimos, y el que los hubiera, tantos al parecer, de origen castellano (arbola, kausa...), lo que sin duda debe facilitar el aprendizaje del idioma.

Lo que sí me parece una exageración es decir que el vascuence tiene seis mil años de antigüedad, entre otras cosas porque con seguridad no habrá fuentes fiables que lo atestigüen, máxime teniendo en cuenta que ha sido un idioma con una escasísima producción literaria. (Espero que no salga ahora un experto abrumándonos con una relación de tragedias vascas más abundantes –y antiguas- que las tragedias griegas).

Otras cuestiones, ya no estrictamente lingüísticas, serían las de la política de difusión del euskera, su coste, sus propósitos, la legalidad y justicia de muchas de las políticas de incentivo que priman de forma desproporcionada a los euskaldunes el acceso a determinados puestos de trabajo, las políticas de imposición educativa que se anuncian... De momento lo hablan de forma habitual un 11% de la población, que además quieren obligar al resto a aprenderlo. Todo muy poco edificante. Ingenieria social y construcción de la patria lingüística, abandonada la idea de patria de base racial que imaginó Arana. Ese y no otro es el fundamento de tanto trabajo, tanto dinero, tanta vulneración de derechos y tanta imposición.

Anónimo dijo...

Desconocimiento, desconocimiento y más desconocimiento. La unificación literaria no se basó en las variedades dialectales, se basó en los dialectos con mayor tradición literaria (guipuzcoano y labortano) y se acercó al habla común.

No son más que una directrices generales para un registro literario, y cuyo uso no es oral (exceptuando el telediario, vamos). Si eres un euskaldunberri es lógico que solo conozcas este registro, pero cualquier persona que hable euskera sabe que es imposible no dejarse influir por la cercanía que ofrecen los usos dialectales.

De nuevo muestras total ignorancia, el primer recurso (así establecido por la RALV) es siempre la recuperación de términos clásicos, si estos no existen, se recurre al vocabulario propio de las variedades dialectales, etc. Es más, el porcentaje de palabras procedentes del gascón es muy superior a las de origen castellano, incluso las de origen francés son superiores a las de origen castellano (ignorancia, atrevida ignorancia...)

La abundancia de los sinónimos no se debe a los erderismos, sino a que el euskera es muy rico en vocabulario, el tener las variedades dialectales, 4 registros orales con solo diferencias fonéticas por pequeñas jergas propias (registro para niños, entre amigos, formal y de respeto), el haber estado en contacto con muchas lenguas, la capacidad inherente del euskera para la construcción de nuevos términos basandose en raices viejas, etc.

El euskera tiene 6000 años de historia en palabras de Koldo Mitxelena, Joaquín Gorrochategui, Andoni Lakarra, Jesus Altuna, José Miguel de Barandiarán, y un largo etc. de etnógrafos, lingüistas, arqueólos, etc. Cito a Koldo Mitxelena porque es el padre de la lingüística moderna vasca y basa su afirmación en un cálculo deductivo, el tiempo que una lengua necesita para formarse.

El euskera contemporaneo tiene su primer antecedente histórico (es decir, constatable) en el euskera arcaico o aquitano entre los siglos I-III, pero gracias a Mitxelena, Trask, Lakarra y otros se ha podido retroceder mediante la reconstrucción lingüística hasta el euskera anterior a la influencia celta, es decir, al pre-protoeuskera.

De nuevo muestras una gran desconocimiento, ¿escasisima producción literaria? el euskera en palabras de Ibon Sarasola en una lengua que en el último milenio no habrá sobrepasado de los 600.000 hablantes (que ahora si supera, por cierto). Una lengua de ese tamaño tiene una literatura abundante en comparación con las del mismo tamaño! Muy abundante diría yo, la mayoría de las lenguas de esos tamaños tienen una literatura que nace en el XIX con escasos fragmentos sueltos.

La literatura en euskera cuenta con baladas medievales, entra por la puerta grande en la literatura medieval escrita (Etxepare) con un canto al euskera (y otro en defensa de las mujeres que bien pudiera haberlo escrito una feminista contemporanea), cuenta con su renacimiento (Lazarraga y los cancioneros perdidos de navarra), sus doctrinas (al estilo de las lenguas pequeñas), su Edad de Oro, con Axular (príncipe de las Letras Vascas en palabras de Atxaga), Oihenart y Piarres Etxeberri Ziburukoa, etc. etc.

E incluso siendo una lengua con menos hablantes, el número de composiciones populares recogidas por Resurrección de Maria Azkue, el padre Donostia, etc. superan a las recogidas por Ramón Menéndez Pidal.

Definitivamente un cursillo de historia de las lenguas cooficiales no vendría mal en los colegios de todo el estado, evitaríamos este tipo de comentarios

Oroel dijo...

Vaya por Dios. No como las tragedias griegas pero casi...

¿Y lo de los calculos deductivos? ¿Seis mil años necesita una lengua para formarse? El castellano y todas las lenguas derivadas del latín han necesitado mucho menos... creo.

¿Y hay una fuente constatable del vasco entre los siglos I y III?

¿Y se ha podido retroceder mediante la reconstrucción lingüística hasta el euskera anterior a la influencia celta, es decir, al pre-protoeuskera?

Hum...

Anónimo dijo...

El castellano, francés, etc. son dialectos del latín nacidos sobre sustratos lingüísticos no latinos, como las lenguas germanas, el árabe, el euskera, etc.

No es el caso del euskera por lo que sabemos hasta el momento, es decir, es una lengua aislada geneticamente y es un continnum desde el euskera arcaico hasta el contemporaneo. Durante todo ese tiempo ha evolucionado, sin duda alguna, y ha recibido influencias, sin duda alguna.

En el caso del castellano tiene un antecesor directo y distintos sustratos. El antecesor a su vez viene de una familia de lenguas, etc. Es decir, de la misma manera que se puede deducir (o intentar deducir) el indoeuropeo, se puede deducir el protoeuskera (labor que le mereció el reconocimiento del mundo académico, la Catedra de Larramendi en Salamanca durante el franquismo, la admiración de Julio Urquijo y Antonio Tovar entre otros lingüistas afines al regimen, etc.).

De la misma manera Andoni Lakarra, catedrático de la UPV/EHU está reconstruyendo el pre-protoeuskera, eliminando la influencia celta y realizando estudios comparativos con otras lenguas. Una de sus conclusiones es que posiblemente no siempre haya sido una lengua aglutinante. Obviamente la reconstrucción no da una lengua entera, sino un modelo que permite la comparación con otras lenguas sin parentesco conocido hasta el momento y que podría dilucidar su origen.

Los testimonios del euskera arcaico (I-III d.C) son de origen epigráfico (con grafía latina) y se han encontrado en lugares como Cataluña, la Rioja, Navarra, Aquitania, Álava, etc. la mayoría son altares con teónimos euskericos, antropónimos o palabras comunes como Umme Saharrari (Al hijo viejo/mayor) realmente similares al euskera actual, (eusk. bat. "Ume Zaharrari").

Si deseas consultar mas bibliografía al respecto recomiendo los libros de René Laffon, Koldo Mitxelana y Joaquín Gorrochategui, especialmente los de Mitxelena al ser el fundador y maestro de todos los lingüistas que han estudiado la historia del euskera.

P.D: La labor de Lakarra aun no ha finalizado y probablemente llevará aun muchos años, pero ya ha dado sus frutos en temas interesantes como una posible evolución entre no-aglutinante a aglutinante.

Cristóbal dijo...

Por lo que tengo entendido el primer registro escrito de algo parecido al vasco se encuentra en las Glosas Emilianenses, San Millán de la Cogolla, en el S. X.

En su momento, este hallazgo, fue un hito del "nacionalismo vasco" que conseguía retrotraerse al documento inicial del castellano.

Me alegra saber que otra lengua española ya ha superado en antigüedad al latín y que pronto se obtendrán registros en las cavernas. Si en lo político se ha conseguido, en la lingüística seguro que también.

Anónimo dijo...

Carlos, es un tópico extendido, demasiado extendido. Las glosas en cuestión fueron las primeras palabras no onomásticas encontradas en euskera, pero la epigrafía es bien abundante a ambos lados de los pirineos y en los pirineos mismos.

Para más información vease "Onomástica indígena en Aquitania" de Gorrotxategi.

P.D: No fueron ningún hallazgo nacionalista lo de las glosas y la epigrafía aquitana tampoco, si mal no recuerdo urquijo se ocupó de la primera y rené laffón de lo segundo.

Anónimo dijo...

Ejemplo de la epigrafía de los siglos I-III d.C:

sembe > seme (hijo), anderex > andere (señora), cison > gizon (hombre), nescato > neskato (muchacha)..

Las glosas son las siguientes:

guec ajutuezdugu (nosotros no tenemos ayuda) y jzioqui dugu (hemos encendido)

Por cierto, fueron descubiertas por Moreno y analizadas por Menéndez Pidal, que poco o nada tenían que ver con el nacionalismo vasco.

¿Por que se mezcla política donde no la hay?

Anónimo dijo...

Anotación: no era de "algo parecido al vasco", era lo que hoy en día se conoce como euskera medieval. Probablemente la dificultad de la lectura se deba a que pertenezcan al dialecto alavés, reabsorvido por el vizcaíno y a través del cual se ha intentado descifrar que quiere por ejempplo "izioki".

Cristóbal dijo...

Y eso que llamas "eusquera", que no sabemos cómo se llamará pasado mañana,… cuando escribimos en este idioma, en el que ahora nos entendemos, ¿no es "el vasco"?

Por cierto, mi comentario no es lingüista, es político.

Anónimo dijo...

Y yo que creía que la RAE recogía euskera...ya me disculparás, pero es que soy navarro y aquí siempre le hemos llamado euskera, aunque en roncalés se llama uskara.

P.D: Y yo que creía que el término euskera estaba atestiguado desde el IX...

Anónimo dijo...

Pues yo no tengo ni idea de estas cosas, pero lo de pre-protoeuskera me suena a cachondeo.

Me da a mi la impresión de que si un estudioso analizara el español con tanta dedicación y empeño como estos intelectuales (que no tienen ninguna motivación, influencia ni subvención de origen político, por supuesto), no dudarían en llamar al latín "pre-protoespañol".

En ese caso ¿Qué antigüedad tiene el español?.

Anónimo dijo...

Y el anónimo tiene razón. ¿Por qué se mete política donde no la hay?

Y ¿por qué se mete historia donde sólo hay intereses políticos (para justificarlos y alentarlos)?

¿Qué tiene que ver la antigüedad o la riqueza "pre-protoliteraria" de un idioma para subvencionar, legislar, promover y coaccionar a un pueblo entero a hablar ese idioma?

Anónimo dijo...

Hombre, Menendez Pidal y sus seguidores estudiaron mucho más el castellano...aunque criticar a un catedrático por hacer su labor ya me parece rizar el rizo, muy injusto y de mal gusto (ya solo falta que pongas en duda su profesionalidad diciendo que es nacionalista vasco [que no lo es] sin haber leido ni uno solo de sus libro o artículo lingüístico)

Pero tú lo has dicho, de estas cosas no tienes ni idea. Así que te recomiendo hacer caso a Wittgenstein y no hablar de lo que no se sabe ;P

Bueno y él creo que lo llama protoeuskera antiguo (aitzineuskara zaharra), la denominación pre-protoeuskera sería una traducción al castellano.

Anónimo dijo...

Alejandro solo estoy de acuerdo en ese último comentario, ¿porque Oroel mezcló la lengua, calidad literaria o prestamos lingüísticos en su crítica contra una política determinada?

¿No bastaría decir?: se está gastando demasiado demasiado para nada o estoy en total desacuerdo con las políticas lingüísticas.

¿Por que hay que meterse con la lengua?

Anónimo dijo...

P.D: Respecto a la imposición a hablarlo (me refiero a hablarlo) un artículo interesante: http://www.publico.es/espana/138747/jornada/lengua/minoritaria

A mi nadie me obliga hablarlo que conste...

Oroel dijo...

Al amable anónimo (autor sin duda, o colaborador, de la página web sobre el idioma vasco, Escuela de Sara) :

Imagino que has disfrutado de lo lindo haciendo gala de tus amplios conocimientos sobre la materia. Te supongo dedicado a ello en la enseñanza, posiblemente en la UPV o una institución similar, salvo que seas un aficionado realmente notable en el tema.

No, no voy a consultar esos textos que me propones -y cuya sugerencia agradezco- porque el tema está lejos de mis inquietudes intelectuales.

Salvo en los asuntos relacionados con mi trabajo, donde mi nivel de documentación es mayor, para el resto me suelo documentar en la prensa... con la posibilidad -o el riesgo- de que una de esas fuentes sea un artículo del Wall Street Journal.

Imagino que de tu conocimiento surge tu amor por el euskera. Por ello, no será la tuya, supongo, una opinión imparcial, excepto que se sobreponga el rigor académico. Pero aún así me arriesgaré a pedirte tu opinión sobre la política lingüística vasca, el dinero empleado, las notables prerrogativas de que disfrutan -o eso dicen- en la administración autonómica vasca quienes conocen el vascuence o las medidas de imposición que se anuncian para la educación. ¿Es todo eso “ingeniería social” o no? ¿Es una política justa y adecuada? ¿Obedece a un propósito de “construcción nacional”? Tienes una posición privilegiada para opinar y puedes hacerlo desde el anonimato.

Y aprovecharé tus conocimientos: leí hace tiempo un comentario que decía que el vasco podría ser el último resto del antiguo ibero que se habló en la península antes de que otros idiomas foráneos -particularmente el latín- lo borrarán. ¿Qué opinas -o sabes- al respecto?

Oroel dijo...

Una cita que parece pensada especialmente, ad hoc, para este interesante debate:

“La afición a cantar largas tiradas de versos épicos en serbocroata acompañándose de un violín rústico, por absurda que parezca, es muy respetable. Sin embargo, resulta indecente que, en aras de la preservación de esa costumbre, Karadzic y sus amigos asesinaran a decenas de miles de musulmanes bosnios.” Jon Juaristi (ABC, 27.7.08)

Anónimo dijo...

Oroel, la tesis vascoiberista ha hecho correr rios y rios de tinta. Creo que en un breve comentario no se puede resumir, ahora bien, en resumidas cuentas, no hay relación genética. Cuando se descifro el íbero se envió a los más notables lingüistas del euskera para analizar si había relación: Tovar y Mitxelena.

Tovar se llevó una gran decepción, no había ningún parentesco con el protoeuskera. Mitxelena fue algo más suave, foneticamente podían tener algún parecido, aunque no parentesco genético. Hoy en día llamamos a eso "parentesco por cercanía o contacto". Pero prometo un artículo al respecto y te avisaré.

Bueno, mi opinión no la doy como la Escuela de Sara, sino como uno de los administradores...

Deben mantenerse los 3 modelos (A, B y D), pero los tres deben asegurar algo que hasta ahora solo asegura el modelo pedagógico plurinlingüe de la Federación de Ikastola: el dominio del castellano, euskera, francés e inglés (por orden alf. y no de importancia).

Estoy totalmente a favor de que se implanten exámenes standar de castellano, euskera e inglés (y yo añado, francés) en todos los colegios para asegurar el correcto conocimiento y que estos tengan correspondencia con los niveles de la Escuela Oficial de Iidiomas. Y también opino que el modelo A (todo en castellano excepto la asignatura de euskera) no asegura el conocimiento del euskera.

Ahora bien, chocan un derecho y una obligación (legal al menos, moral es ya otro asunto y debatible, pero son las implicaciones de la cooficialidad), derecho a la educación en lengua materna y la obligación de la administración de asegurar el correcto conocimiento de ambas lenguas hasta entrar en la edad adulta.

Por experiencia sé que el modelo D en la versión plurilingüe obra maravillas (y entiendo, aunque pueda no compartir, que se quiera extender), y asegura el conocimiento de 4, mientras el A asegura solo 1, dos regular y el euskera no lo asegura. ¿Cual es la solución? mantengo un debate animado al respecto y considero (basandome en la experiencia personal) el euskera debe estudiarse en las edades más tempranas, una vez asegurado su dominio en las edades más tempranas todo está arreglado. Quizá no lo usarán, pero será su elección y el conocimiento lo tendrá asegurado.

En parte esto es vox populi, la gente sabe que el modelo A tiene grandes carencias y si no fuera por el nivel pésimo exigido en selectividad (lectura de un texto y responder a unas preguntas) no aprobarían la mayoría. El ejemplo de ello es la incapacidad de los hijos de muchos conocidos para sacarse el EGA después de haber cursado el modelo A o el intentar mantener una conversación fluida y no poder.

(Como ves me estoy limitando a un tema, la educación)

No sé como se puede reforzar el nivel del A, no lo sé. ¿Hay que mantener los modelos, pero sería tan terrible enseñar en los primeros estadíos euskera? mis padres no sabían euskera, vivieron en otra época como suelen decir ellos, y yo nunca tuve problemas en el Liceo por recibir una educación en euskera e inglés. Si tenía una pregunta, la realizaba en castellano (es más, creo que la gran cantera de traductores jovenes que hay en parte se debe a ese trilingüismo, cuando no plurilingüismo) y no había problemas, o les traducía.

La demanda del modelo A ha descendido considerablemente en la ciudad en la vivo actualmente, pero...los padres tienen ese derecho..Se necesita una reforma de los modelos, impulsar el inglés desde los 3 como hacen las ikastolas desde hace tiempo, el francés en primaria, etc. ¿pero que hacer con el A? no lo sé, hay que conseguir que dominen las 4 lenguas...

¿La solución sería un programa suplementario de ayuda extra-escolar?

No lo sé, mis opiniones quizá os parezcan radicales, pero creo que los niños de hoy en día deben conocer y dominar las 4 lenguas una vez terminada la secundaria. ¿Como conseguirlo sin violar derecho alguno? ahí está la cuestión.

P.D: Juaristi no me cae bien (aunque tiene razón en la cita) academicamente es...puff, si Mitxelena le oyerá yo creo que le tiraría de las orejas en muchas cosas ;P

Anónimo dijo...

Expresamente utilicé las comillas para referirme al "eusquera", mas por subsarallar mi decisión de utilizar mi idioma que por el ánimo de corregir tu uso. No obstante observo que el RAE admite sin ningún problema mi grafía y que, en cualquier caso, no es otra cosa que la lengua vasca unificada.

La unificación es relativamente reciente, creo. Así que lo de las glosas emilianeneses son algo parecido al vasco, pues la lengua vasca, tal y como hoy se conoce, no existía.

Fijado esto, me gustaría conocer que entiendes por "siempre". ¿Ese término hace referencia al de tu vida, o incluye el momento del invento político del vasco unificado, o todo el periodo de historia del reino de Navarra?

Anónimo dijo...

1. No critico a un catedrático por hacer su labor. Pongo en duda que el apoyo y el entusiasmo de las instituciones vascas hacia ciertos estudios no estén influenciados por motivaciones polticas.

2. Realmente no hay porqué subestimar un idioma para criticar su gestión. El problema es que cuando los nacionalistas usan argumentos de ese tipo para defender los "derechos" del idioma es difícil no caer en la trampa y buscar argumentos contrarios (que los hay y muchos y firmados por también prestigiosos estudiosos). Pero vamos, que ahí tienes toda la razón.

3. Tu enlace con el artículo de Público demuestra muchas cosas, pero para mi la más importante es que el vasco es extraordinariamente minoritario en la vida cotidiana vasca. Si no fuera por la extraordinaria inversión y presión de las instituciones, el vasco no se hablaría ni se utizaría prácticamente en la vida cotidiana.

Tu defiendes que pasemos de esta situación de virtual extinción o de "respiración asistida" a una en la cual TODOS los niños aprendan vasco "aunque luego no lo utilicen". ¿Te parece razonable? ¿Crees que la enorme inversión de "resucitar" artificialmente un idioma y hacer que toda la población lo conozca al nivel de su lengua materna (el español) está justificada?

Anónimo dijo...

Joe..¿tengo que rebatirlo todo? empiezo a cansarme, no, el batúa no es un invento político (apunto, otro artículo sobre el que escribir), además, es un registro literario unificado, no saquemos las cosas de quicio.

1. El estudio y reconstrucción del protoeuskera empieza con Mitxelena durante el franquismo (y lo termina, al menos la versión canónica) entonces, no sé que instituciones vascas había en aquella época. Además, el pre-protoeuskera no es arma política para nada, es una reconstrucción deductiva para facilitar entre otras cosas encontrar parientes al euskera...y no veo motivos políticos en eso...al menos yo..

2. Totalmente de acuerdo.

3. No estoy tan de acuerdo, el euskera empezaba a recuperarse y ganar hablantes (más de los que perdía) en los últimos años del franquismo y la transición si mal no recuerdo. Además el uso cambia mucho dependiendo de la situación, aquí escribo en castellano, en el blog en ambas lenguas, en mi profesión en euskera, con mis padres en castellano, con mi hermana en euskera y también con el resto de la familia, etc.

4. Mi punto de vista es legalista (en el moral y cultural no entro), el euskera es cooficial y su conocimiento debe ser asegurado. El número de conocedores y de hablantes aumenta, yo jamás había oido tanto euskera en las universidades y mucho menos tanto euskera en Donostia! a veces me parece estar escuchando el euskera donostiarra de Bilintx que muchos se empeñan en decir que ha desaparecido. Solemos decir muchos que la lengua está enferma, si, pero no terminal.

Cuando en las Siete Calles en un bar me atendieron en el euskera bilbaíno (mucho más propio que el donostiarra) y además un joven llegué a la conclusión que de algo estaba sirviendo todo esto.

Ahora, con moderación y sin excesos, los niños deben saber castellano, euskera, francés e inglés y los modelos deben mantenerse y adecuarse para asegurar el conocimiento de estas lenguas. Cuantas más lenguas conozcan nuestros hijos mejor, no es más que cultura.

Anónimo dijo...

Me ha resultado agotador llegar al comentario 32.
Tantísima erudición para, al final, utilizar el idioma como una cachiporra contra el resto de conciudadanos españoles.
Esas búsquedas lingüístico-raciales me ponen la piel de gallina.
Que nadie se ofenda, es mi opinión.

Anónimo dijo...

Barkatu (perdón) ;P

Anónimo dijo...

Agotador, sí. Pero yo lo que no me acabo de creer es lo de los seis mil años, porque sólo veo dos posibles formas de demostrarlo, o por el testimonio de gente que viviera en aquella época o por la existencia de restos escritos. Pero en esa época no habían llegado ni los fenicios ni existía siquiera el alfabeto latino. Así que ya diréis.

Indíbil o Mandonio

Anónimo dijo...

Es el mismo método deductivo que se utiliza para hablar de la lengua indoeuropea, no existe ningún testimonio directo de esta lengua, pero su existencia es deducida a través de una serie de lenguas que forman una familia y tienen tronco común y que calculando migraciones, etc. podemos situar más o menos a lo largo de su historia.

4000 años a.C existía la escritura y 2000 años antes teníamos la protoescritura, series de icónos y dibujos con significado simbólico, pero no aun lingüístico (veanse las tortugas de adivinación chinas 6000 a.C). Dios me libre de decir que el euskera constaba de grafía propia antes del latín, que quede claro, no hablo de eso.

Pero ya para esas épocas podemos hablar de proto-grafías y protolenguas o lenguas madre (o tronco, etc.), y el euskera no pertenece a ninguna de las familias datadas entonces. Calculando lo que necesitaron aquellas lenguas para dotarse de una estructura compleja, protoescritura, etc. se puede calcular cuanto tiempo necesita una lengua.

No he hecho yo el cálculo, es más, Mitxelena lo que dijo tecnicamente es que durante 6000 años esa lengua se habló en la península y en Aquitania. Hasta ahí se puede retroceder, hasta esa fecha no se puede hablar de que su origen fuera otro lugar, etc. no, en su opinión esa es la fecha prudencial hasta la que el euskera se habló. Tomó en cuenta el efecto de las lenguas indoeuropeas, se analizó la influencia céltica en especial, etc. concluyendose que era pre-indoeuropea (anterior por lo tanto a las invasiones indoeuropeas) y de ahí en adelante se estimó hasta donde retroceder en la historia.

Ya es tarde, y tampoco voy a estar dando yo explicaciones de las deducciones del mayor genio de la lingüística vasca, no es ese mi trabajo ;P

Os debemos dos artículo (uno me informan que lo redactó un compañero nuestro pero que lo dejó a la mitad, así que me ocuparé) sobre el vascoiberismo y la supuesta artificialidad del batua o registro escrito unificado.

Oroel dijo...

Quiero agradecer las aportaciones de todos y las abundantes explicaciones recibidas. Lamento y pido disculpas por haber mezclado cuestiones estrictamente lingüísticas con las que son sólo políticas. Si es lamentable -y yo siempre he criticado- que se emplee la lengua como elemento identitario y esencialmente diferenciador e instrumento para la “construcción nacional”, yo tampoco debiera haber apelado a ello como argumento político. Vaya en mi descargo -insuficiente- el hecho de haber otorgado excesivo valor a ciertas informaciones de prensa, que consideré mejor documentadas.

Leeré con gusto esos artículos que se nos prometen.

No obstante lo anterior, pienso que nada de lo dicho, ninguna de las abundantes aportaciones técnicas de que hemos difrutado invalidan las cuestiones políticas y de fondo planteadas: el volumen, intencionalidad y justificación del gasto destinado a la promoción del vascuence, la justicia (o no) de las ventajas que se ofrecen a sus hablantes, su posible imposición en determinados ámbitos... Nos son cuestiones académicas las que se dirimen, sino la vigencia de los derechos y libertades ciudadanos y su posible amenaza.

Pido disculpas de nuevo y reitero mi agradecimiento por las aportaciones.

Anónimo dijo...

Y luego Mitxelena decía que el euskera ya no necesitaba de apologistas ;P

En fin, si todos siguieran el ejemplo y para criticar una política no se metieran con la lengua otro gallo cantaría. Creo que el siguiente artículo será "acerca de la artificialidad del euskera batúa", la gente sigue creyendo que es un invento del PNV (cuando el PNV se opuso a él desde el principio) reciente.

Cuando la realidad es que ya Leizarraga (XVI) propuso el modelo unificado con su Biblia, o que el gran estilista Axular (XVIII) utilizó uno cercano a pero sin de los arcaismos y cultismos del anterior, o que Larramendi a pesar de sus teorías escribía en un guipuzcoano cercano al modelo del foralista (y anti sabinista) Resurreción Maria de Azkue y su "guipuzcoano completado", etc. etc.

Que manía le tiene la gente a un registro literario unificado (no por ello sin rasgos dialectales), nadie se mete con el italiano por ejemplo y siguió métodos bastante más cuestionables al tomar un solo dialecto (mientras el euskera como base los 3 dialectos centrales, guipuzcoano, alto-navarro y labortano).

En fin, que daño hacen los estereotipos y la desinformación malintencionada a veces...

Anónimo dijo...

Lo prometido es deuda:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azkue.htm

Es extenso, así que vamos a ir repartiendolo, aunque quizá se ponga en PDF si queda demasiado extendido. Esperamos que os guste

Anónimo dijo...

Perdón, el link está mal xD http://escueladesara.com/?p=362

Se ha escapado un link a Azkue, sobre quien se habla en el siguiente artículo


Número de visitas