sábado, agosto 04, 2007

Zaragoza Alta Especulación

Ha estado ocurrente -y acertado- el diputado del PP que ha acuñado este término para referirse a Zaragoza Alta Velocidad. Estamos ante la mayor enajenación de suelo público de la historia de la ciudad y en él se podrán construir hasta setecientas viviendas, que con los precios que se barajan alcanzarán un valor de mercado superior a los 600.000 euros.

Cuatro solares del barrio del AVE salen a subasta por la cifra récord de 166,2 millones

Los vecinos y la oposición califican de "especulativa" la subasta en el barrio del AVE

“Todo ese dinero se revertirá, han dicho, en infraestructuras para la ciudad”. Pero se plantean varias alternativas: la primera de ellas es la opción entre una contribución real de las Administraciones públicas por abaratar el precio de la vivienda (setecientas viviendas a bajo precio tiran a la baja sobre muchas más) -lo que redunda en la mejora económica de los ciudadanos- o disponer de recursos para abordar nuevas infraestructuras. ¿Compensan estas infraestructuras el sacrificio de los ciudadanos para poder acceder a una vivienda? Y si esas infraestructuras son necesarias e irrenunciables, ¿no sería aconsejable solicitar la participación del Estado en los mismos términos que en Cataluña? ¿o no deberían destinarse a ellas los recursos que se está empleando -malgastando- en cuestiones que no suscitan ninguna demanda ni interés: comarcas, televisión pública, azud, parque de Plaza?

Todo esto que ahora se anuncia a estos precios astronómicos va a ser la tan cacareada Milla digital. Milla de oro, más bien. ¿Y qué demonios va ser la Milla digital? ¿Una zona cableada, zona Wifi, casas domóticas? Un barrio de lujo, impulsado por un gobierno que se dice socialista, sin serlo, carente de cualquier sensibilidad social.

Ya tenemos tres empresas públicas en Aragón dedicadas a la promoción inmobiliaria en el sector de la vivienda libre: Aramón, Suelo y Vivienda, y ahora ZAV.
.
.
Margaret Tatcher acuñó una frase que debiera incorporarse con carácter preferente al ideario del centro derecha europeo y, especialmente, español: “¿El dinero?, mejor en el bolsillo de los ciudadanos”. Obsérvese que los actuales dirigentes nunca renuncian a recaudar más dinero de una forma u otra. Su argumento de destinar ese dinero a infraestructuras no es más que una excusa para enmascarar su indisimulado apetito de poder. Más dinero, más capacidad de gestión, más poder. Eso es todo.

Y de momento, recordémoslo, Zaragoza es una de las ciudades donde más ha subido el precio de los pisos.
.
Nota. Vean esta intervención en el blog del exconcejal Ricardo Cavero Azceiz: Milla Digital. Distrito WiFi. Con esa fantasmada pretenden justificar las plusvalías que quieren obtener. Nos quieren deslumbrar como a los indios, con baratijas. Ese es el respeto que nos tienen.

Ayudas a la familia

La sorprendente propuesta de Rodríguez Zapatero en el reciente debate sobre el estado de la Nación de 2500 euros por hijo nacido es una medida mucho más deslumbrante que eficaz. De hecho, España es el país de la Unión Europea que menos ayudas destina a la familia, contando incluso con los países recién incorporados.

España dedicaba hasta ahora sólo el 0’68% de su PIB en ayudas a las familias. A partir del anuncio de Zapatero pasaremos a destinar el 0’8%.

España a la cola de Europa

Las ayudas a la familia en Europa

Somos, junto con Malta, el único país de la Unión Europea que destina a este propósito menos del 1% del PIB, incluso después de los 2.500 euros. Pero en porcentaje incluso Malta nos supera.

En una reciente rueda de prensa, el ministro Caldera presumía de que gracias a esta medida España se colocaba a la cabeza de Europa en ayudas directas -y recalcó varias veces la palabra “directas”, conocedor sin duda del tristísimo nivel en que nos hallamos si el cómputo incluye todas, las directas y las indirectas-. Un insólito motivo para presumir, puesto que precisamente las ayudas directas no tienen ningún efecto redistributivo ni consideran el nivel de renta de las familias a las que se destinan.

Otros países, sin embargo, también otorgan ayudas directas a todas las familias sin límite de renta, ayudas que en algunos casos multiplican por más de diez veces las que se dan en España y además se incrementan con el número de hijos. Una familia luxemburguesa puede recibir 1.136 euros mensuales por el cuarto hijo sin importar su límite de ingresos, mientras que una familia española sólo recibirá 24 euros (la misma cantidad que por el primero) si no supera los 10.000 euros al año.

Se da el caso de que incluso países como Malta o Chipre nos superan en el valor absoluto de las ayudas y hasta los países bálticos en el valor relativo respecto al PIB.

Si a ello añadimos las inversiones sociales en educación y guarderías, o los permisos remunerados por maternidad, comprobaremos que el anuncio de los 2.500 euros en la tribuna del Parlamento, sin ningún estudio previo, sin ningún análisis ni debate en el Consejo de Ministros fue una improvisación absoluta, posiblemente sólo comentada con Sonsoles en el desayuno de ese día. No se nos pueden arrojar caramelos como si fuéramos niños en un bautizo: somos ciudadanos.

Nota: en el programa electoral del PSOE de hace cuatro años se prometía la paga de 100 euros mensuales a todas las madres. Aquella promesa se ha incumplido, como es público y notorio, y desde luego la oferta de los 2500 euros en absoluto compensa la cantidad prometida y no cumplida.

jueves, agosto 02, 2007

Zona de sombras: financiación de los partidos políticos

Este pasado mes de julio el Heraldo de Aragón se hacía eco del reciente informe del Tribunal de Cuentas sobre la financiación de los partidos políticos durante el año 2004. De entre todo el informe destacaba un hecho significativo: que el PAR había recibido donaciones anónimas por un importe de 370.350 euros, es decir unos 61 millones de las antiguas pesetas. ¿Es posible tanta munificencia desinteresada? ¿Hasta esos extremos llegan las convicciones ideológicas de los mecenas del partido? ¿O es que tiene tantos?

El PAR recibió en 2004 donaciones anónimas por valor de 370.000 euros

Informe del Tribunal de Cuentas de 2004

He leído en fechas recientes la opinión del presidente del Tribunal de Cuentas cuestionando la existencia de las donaciones anónimas. Existen, según la Ley de Financiación de los partidos políticos, unos límites individuales que impiden -que prohíben, aunque realmente no impiden nada- que un donante exceda de determinadas cuantías. Pero el anonimato de las mismas invalida totalmente esa previsión. ¿Quién controla que un donante no haga dos o más aportaciones?

El Presidente del Tribunal de Cuentas desaconseja las aportaciones anónimas a los partidos políticos

Pueden hacerse sobre el particular numerosas consideraciones.

Pero hoy quiero retomar un tema que hace años suscitó mi interés y que, aunque todo lo referido a él ha prescrito y caducado, creo, considero de actualidad, porque el mal de fondo, las irregularidades denunciadas entonces no sólo no se han corregido sino que seguramente se han debido incrementar. No se ha puesto en marcha ninguna medida que permita acotar o impedir ese tipo de cuestiones, sino todo lo contrario. La discrecionalidad y la opacidad han aumentado desde entonces.

En el año 1993 se constituyó una Comisión de investigación sobre las adjudicaciones de contratos de suministros realizadas entre 1989 y 1991 por el Servicio Aragonés de Salud, cuyas conclusiones libraban a la Administración (Gobierno PP- PAR entonces) de cualquier responsabilidad. Todo, según aquellas conclusiones, se había realizado conforme a la legalidad. Desde entonces, nunca más he creído en las comisiones de investigación parlamentarias. Recuérdese, a modo de ejemplo, la que investigó los hechos del 11-M.

El voto particular del PSOE me resultó extremadamente significativo, y nunca entendí cómo ante esos hechos, al parecer probados sin sombra de duda, pudo concluirse la legalidad de las actuaciones. Pero así de sórdidas son las cosas de la política.

Dictamen de la Comisión de Investigación

En resumen y siempre según el voto particular del PSOE:

- Hubo un claro abuso de los sistemas de contratación directa, con solicitud de ofertas a unas pocas empresas de los sectores de suministros de material médico en unos casos y de material de oficina en otros, sin un criterio fijo.

- Aunque la Ley de Contratos del Estado prohibe la fragmentación artificial de lotes para eludir la publicidad y libre concurrencia -recurriendo en el caso de suministros de pequeña cuantía a la contratación directa- esto se hizo sin un criterio uniforme. En unos casos, para unos centros de salud y para suministros prácticamente idénticos, se empleó este método, y para otros no.

- Las empresas concurrentes estaban todas relacionadas. Es decir, las mismas personas participaban del accionariado de varias de ellas. No había, por tanto, competencia real.

- Aunque se argumentó con la inexistencia de más empresas suministradoras para justificar la escasez de ofertas solicitadas, lo cierto es que cuando los suministros se hicieron por el procedimiento ordinario, con publicidad y libre concurrencia, las empresas que participaron fueron mucho más numerosas.

- Hubo, en consecuencia, una asignación directa de los contratos, eludiendo la libre concurrencia y dando sólo la apariencia de que la había.

Pero todo ello, insisto, sólo aparecía en el voto particular del PSOE. Las conclusiones de la Comisión fueron que todo se ajustaba a la legalidad.

Sin comentarios.

Por si cupiera alguna duda, el órgano contratante, el Servicio Aragonés de Salud, dependiente del Departamento de Sanidad, se encontraba entonces en manos del PAR. Las cosas han cambiado desde entonces. Hoy gobierna el PSOE y no el PP. Pero el PAR continúa en el Gobierno de Aragón.

A partir de esos hechos, ajustados a Derecho según la Comisión, cada uno puede extraer las consecuencias que quiera, formularse todas las preguntas que considere oportunas o conjeturar hasta el infinito.

Formulemos una hipótesis: ¿es posible que un partido político llegue a pactar con empresas suministradoras, que obtienen sus contratos de forma irregularmente favorable, la posterior compensación de ese favor en forma de donaciones? Pues es posible. No digo que sea ese el caso. Sólo digo que es posible. Y que no existe posibilidad alguna de investigarlo, salvo que la fiscalía tome medidas. (¿Por qué no lo hizo cuando se creó aquella comisión parlamentaria de investigación? Si yo hubiera sido fiscal lo hubiera hecho) Porque los órganos ordinarios de control carecen de medios y de posibilidades legales y efectivas de actuación. No es lo más grave que ocurran ese tipo de irregularidades, sino que puedan ocurrir y repetirse ante la ausencia de controles efectivos. Hay una inmensa zona de sombra que permite este tipo de actuaciones, posiblemente delictivas.

En definitiva, los 370.350 euros que señala el Tribunal de Cuentas me han hecho recordar aquel asunto.

Porque desde entonces se ha creado un impresionante entramado de empresas públicas, cuya libertad de contratación es incomparablemente mayor que la que tiene -o tenía en aquel entonces- la Administración.

En al pasada legislatura hemos podido comprobar la absoluta opacidad con que actúan las empresas públicas aragonesas, que no rinden cuentas a las Cortes ni deben sufrir los controles a que someten los órganos de Intervención a la propia Administración.

Y hemos conocido las donaciones obtenidas por el PAR en el 2004. En próximos ejercicios conoceremos las de años posteriores.

Obsérvese que no he dado ninguna información que no pueda hallarse en Internet. Simplemente la he colocado junta, una al lado de la otra.

Siempre me ha sorprendido el efecto que produce colocar juntos sobre la mesa dos hechos de los que nadie, por la distancia entre ellos, hubiera sospechado ninguna relación. Basta con colocarlos juntos para, sin ningún esfuerzo intelectual significativo, hacer evidentes todas las conexiones posibles entre ellos. Y aunque no todas las posibles tienen por qué ser ciertas, muchas de ellas pueden ser incluso probables, inquietantemente probables.

miércoles, agosto 01, 2007

La encuesta del CIS

La reciente encuesta del CIS ha sido recibida en las filas de la derecha española con una mezcla de preocupación y escepticismo. Escepticismo que pretende superar esa frustración. Y es que los resultados no son buenos para el PP.

El PSOE ganaría hoy las elecciones y aumenta hasta 3,5 puntos su ventaja sobre el PP, según el CIS

Con motivo de las pasadas elecciones municipales y autonómicas yo realice mi particular análisis de la encuesta del CIS, apreciando en él algunos errores de muestreo que provocaban un sesgo muy notable.

Las estimaciones de voto

En definitiva, la previsión del CIS fue en Aragón un 0’997% más favorable al PSOE que los resultados finalmente obtenidos, y sin embargo fue un 3’19% desfavorable al PP con respecto a sus resultados.

No pretendo entrar ahora en análisis más pormenorizados.

Simplemente pretendo aplicar a las estimaciones realizadas ahora por el CIS las correcciones que la realidad de los votos se encargó de hacer con sus previsiones de entonces. A ver qué pasa:

El CIS ha previsto para el PSOE un porcentaje de votos del 40’5%. Si le aplicamos una corrección a la baja del 0’97% (que es lo que pasó en mayo pasado) ese porcentaje se queda en 40’1%.

Para el PP ha previsto un porcentaje del 37’0%. Aplicando una corrección al alza del 3,19% (que también es lo que pasó) se queda en 38,2%.

Conclusión: yo, en el caso del PP, seguiría preocupado.


Me resulta difícil entender a electorado español, pero el PP debería revisar su estrategia, con la máxima urgencia.

martes, julio 31, 2007

Sí, yo también me lo pregunto


Como me pregunto qué hubiera pasado si el apagón de Barcelona se hubiera producido con el PP en el Gobierno.

Nos lo podemos imaginar.

No leo nunca el Jueves, pero será interesante la interpretación que dé a esa cuestión.

Una sociedad enferma

Que en el corazón de Europa, en pleno siglo XXI, en una nación constituida como Estado desde hace quinientos años, con una democracia que se supone ya asentada desde hace otros treinta, donde están garantizados todos los derechos civiles que disfrutan el resto de los europeos y con uno de los mayores niveles de vida del mundo, los jóvenes exhiban pancartas donde se solicita el asesinato de los miembros de sus fuerzas de seguridad, no caracterizadas precisamente por su carácter represivo, sino antes al contrario, es síntoma de una grave enfermedad social. Y que todo ello, por supuesto, pueda llevarse a cabo con normalidad, impunemente.

Jóvenes 'abertzales' instan a ETA a cumplir sus amenazas contra la Ertzaintza

Mucho antes, a lo largo de la Historia, ha habido sociedades enfermas. Lo fue la sociedad alemana, que permitió que germinara en su seno la semilla del nazismo más cruel e intolerante, y lo es la sociedad vasca. Que jóvenes a los que no les ha faltado nada en la vida puedan solicitar con tal nivel de inconsciencia que una banda terrorista asesine es un problema de ellos y de toda la sociedad; lo es de sus familias y de sus padres; lo es del entorno que los ha generado. ¿Qué valores han adquirido hasta ahora? ¿Con esos valores se han de incorporar a la vida adulta? ¿Con esos valores se piensa desarrollar una sociedad moderna y civilizada?

Los treinta años de democracia se saldan con un dramático fracaso en el País Vasco, y alguna responsabilidad -toda, con certeza- cabría imputar a quienes han gobernado allí durante todo este tiempo. Esa es la cosecha de lo que se ha sembrado hasta ahora. Esos jóvenes no son ni hijos ni víctimas del franquismo, sino hijos de la democracia y víctimas -sí, víctimas- del nacionalismo, aunque ellos no lo crean ni se sientan como tales. Pero lo son: miembros de una sociedad enferma que ignora que lo está. Y aquejados además de una enfermedad deliberadamente provocada.

Esa actitud deliberada, esa especial responsabilidad es lo que hará que los arzallus, anasagastis e ibarreches pasen a la Historia como lo que son: unos canallas. Esos jóvenes de Guecho son su obra.

lunes, julio 30, 2007


Número de visitas