lunes, octubre 04, 2010
domingo, octubre 03, 2010
El Convenio secreto
El día 6 de abril del año 2010 -es decir, en este mismo año en que nos hallamos- el consejero de Educación de la Generalitat de Cataluña, Ernest Maragall i Mira, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto Cosculluela, firmaron un protocolo de colaboración entre ambos gobiernos, cuyo primer párrafo de la exposición de motivos dice lo siguiente: “Que tanto el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña como el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón tienen interés en la promoción de la enseñanza de la lengua catalana y en contribuir activamente en la consecución de este objetivo en el ámbito de la educación”.
A tal fin, desarrollan una serie de medidas que pueden ustedes leer en el texto publicado.
No obstante, hay una pequeña dificultad. Para hallar ese texto, deben ustedes acudir al Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, porque sorprendentemente no ha sido publicado en el Boletín Oficial de Aragón, como es preceptivo.
De hecho, como señala el artículo 8.2 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los convenios deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado (si una de las partes es el Estado) y en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma respectiva.
Observen que el Gobierno catalán justifica la publicación del presente protocolo de colaboración precisamente en ese mismo artículo 8.2 de la Ley 30/92:
“Considerando las previsiones del artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y de procedimiento administrativo común, y del artículo 9 del Decreto 52/2005, de 5 de abril, de creación y regulación del Registro de convenios de colaboración y cooperación, sobre la publicación al DOGC de los convenios de colaboración con la Administración del Estado,
Resuelvo:
Hacer público el protocolo de colaboración...”
Algo, hacer público ese protocolo, que es preceptivo y que, por las razones que sea, el Gobierno de Aragón ha preferido evitar. Salvo que yo no lo haya sabido encontrar.
Sin embargo, a lo largo del año, han sido muy numerosos los convenios y protocolos de colaboración suscritos por el Gobierno de Aragón con el Estado y con otras Comunidades Autónomas y publicados en el Boletín Oficial de Aragón.
Pero es que es posible que haya algún interés en mantenerlo oculto o que se tema que sus propósitos no sean bien entendidos o valorados por los aragoneses.
Porque, en efecto, la lectura del convenio justificaría, a mi juicio, más de una suspicacia. Se habla en él de la promoción y el estudio recíprocos de las lenguas y de las culturas, sin que en su contenido pueda apreciarse ninguna reciprocidad, sino la aplicación unidireccional de los criterios culturales y lingüísticos catalanes. La única concreción que puede hallarse en sus cláusulas es la referida a la promoción de la enseñanza de la lengua catalana y la difusión, intercambio y producción de herramientas pedagógicas en catalán. Todo lo demás son generalidades: desarrollo de proyectos de interés común, promoción de intercambios y encuentros, actividades de cooperación…
No pasará inadvertido al lector el hecho de que, a pesar de esa apariencia de cooperación y reciprocidad, todo apunta a la subordinación lingüística y cultural frente a Cataluña en este ámbito y la posible injerencia de la Generalitat en el espacio competencial del Gobierno autonómico de Aragón, dejando abierta además la puerta a que inspectores catalanes intervengan en la gestión del Gobierno autonómico de Aragón y que profesores del sistema educativo de la Generalitat puedan ejercer como profesores de catalán en Aragón. Sería insólito que inspectores o profesores aragoneses puedan supervisar la enseñanza del catalán en Cataluña.
Y ya de la lengua común -esto es, del castellano- ni hablamos. La reciprocidad queda excluida del texto. Ni se cita en el convenio.
No obstante, ya en el año 2003, siendo consejera de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón Eva Almunia, se suscribió un convenio de colaboración similar, aunque sus efectos parecían circunscribirse especialmente al Centro de Profesores y Recursos de Fraga , del que ya entonces se citaban sus relaciones previas con la Dirección general de Ordenación y Innovación Educativa de Cataluña, que no se sabe que fueran objeto de regulación ni en qué consistían.
Éste sí fue publicado:
Por último y como curiosidad, ¿qué papel está desempeñando el PAR en toda esta historia? Porque es evidente que como socios de gobierno conocen la existencia de ese protocolo de colaboración, y saben y participan de su secreto. ¿Por qué callan?
.
sábado, octubre 02, 2010
Distinto discurso
Busquen el minuto 35:30 del siguiente video:
“Hoy Cataluña tiene la mayor financiación de su historia y hoy Cataluña tiene la mayor inversión en infraestructuras que ha conocido nunca…”
Era este pasado 19 de septiembre, hace poco más de diez días.
Ayer en la prensa aragonesa aparecía esto:
Es evidente que Zapatero no puede hacer en Aragón el mismo discurso que en Cataluña. No le reportamos tantos votos.
PD.: El proyecto de presupuestos, éstos de los que ahora se van conociendo los recortes que nos afectan, se aprobó el pasado 24 de septiembre, viernes.
El 26, domingo, dos días más tarde, Zapatero vino en carne mortal a Zaragoza, a arropar a su amiga Eva. Zapatero ese día, pues, ya sabía qué financiación reservaba para Aragón. Vino, habló bien de Eva, mejor de Marcelino, puso a parir a Rajoy y calló sobre los presupuestos. Estuvo bien, en su línea. Mintió de nuevo. Los suyos le aplaudieron.
.
PD.: El proyecto de presupuestos, éstos de los que ahora se van conociendo los recortes que nos afectan, se aprobó el pasado 24 de septiembre, viernes.
El 26, domingo, dos días más tarde, Zapatero vino en carne mortal a Zaragoza, a arropar a su amiga Eva. Zapatero ese día, pues, ya sabía qué financiación reservaba para Aragón. Vino, habló bien de Eva, mejor de Marcelino, puso a parir a Rajoy y calló sobre los presupuestos. Estuvo bien, en su línea. Mintió de nuevo. Los suyos le aplaudieron.
.
viernes, octubre 01, 2010
Matones de mierda
.
.
¿Cómo debe medirse el éxito o fracaso de la huelga general del pasado 29 de septiembre?
No creo, al revés de lo que pretenden hacernos creer los sindicatos, que el éxito de la huelga deba medirse por el seguimiento de la misma, sino por sus resultados tangibles. La protesta se realizaba en contra de la reforma laboral, anunciada hace ya cuatro meses. Es decir, hemos -han: yo no la secundé- celebrado una huelga general extemporánea y diferida. ¿Va a reconsiderar el Gobierno la reforma laboral? No, no puede. Nos viene impuesta por el resto de nuestros socios europeos, que, a la vista de la manifiesta incompetencia de Zapatero, nos tutelan.
Dense cuenta que uno de los grandes problemas de la economía española es la pérdida de competitividad.
Una buena parte de las medidas puestas en marcha por Zapatero durante su primer mandato no han hecho otra cosa que erosionar la competitividad española. Y todas ellas han sido aplaudidas por la progresía, que ahora se enfrenta a las consecuencias. La política antinuclear, tan celebrada por esa izquierda irresponsable, hace que nuestras empresas paguen la energía más cara que el resto de nuestros competidores europeos. La política educativa igualitaria y permisiva, retirando por la vía de urgencia las políticas de mejora de la calidad del Gobierno de Aznar, han hundido a la educación española y sus resultados por debajo de la media de los países desarrollados, como demuestran los informes de la OCDE. El incremento de las transferencias de competencias y el vaciamiento del Estado, en nombre de una fantasmagórica e inconcreta mejora del autogobierno, ha incrementado el gasto público, generado una maraña normativa y burocrática que asfixia a nuestras empresas y rompe el mercado único español.
Estas son las consecuencias:
La competitividad española ha perdido 19 puestos en el ranking mundial desde que gobierna Zapatero.
Ahora se trata de recuperar la competitividad, laminada con el aplauso y conformidad de la progresía, de la forma más reaccionaria posible: recortando los derechos laborales, en términos nunca igualados desde el inicio de la Transición. Por obra y gracia de Zapatero.
Los sindicatos saben que en términos de resultados, la huelga es un fracaso, porque no van a poder arrancar a Zapatero ninguna rectificación ni concesión, más allá de algunas escenas de sofá y buenas palabras. Habremos de conformarnos con eso porque nos lo venderán como un éxito. Un caramelito para que el niño se calle y deje de llorar. Ese es el concepto en que nos tienen.
Pero si medimos el éxito de la huelga por su participación, aún ha sido más rotundo su fracaso, aunque pretendan enmascarar los datos. Ni siquiera el Gobierno ha querido contribuir a la frustración sindical y por primera vez en la historia reciente, se ha negado a aportar datos oficiales. Y si la participación ha sido tan escasa como todos hemos visto, ¿cuál hubiera sido su impacto sin la presencia de piquetes y sus coacciones?
Valoración en la prensa
No hay nada que más me repugne del comportamiento humano que el matonismo, esa cobardía del individuo cuando ejerce la violencia que no se atrevería a demostrar en solitario, arropado por un grupo. Los ejemplos demostrados en esta huelga han sido abundantísimos y repugnantes.
Tomo algunas muestras del artículo de Carlos Herrera en el ABC:
No creo, al revés de lo que pretenden hacernos creer los sindicatos, que el éxito de la huelga deba medirse por el seguimiento de la misma, sino por sus resultados tangibles. La protesta se realizaba en contra de la reforma laboral, anunciada hace ya cuatro meses. Es decir, hemos -han: yo no la secundé- celebrado una huelga general extemporánea y diferida. ¿Va a reconsiderar el Gobierno la reforma laboral? No, no puede. Nos viene impuesta por el resto de nuestros socios europeos, que, a la vista de la manifiesta incompetencia de Zapatero, nos tutelan.
Dense cuenta que uno de los grandes problemas de la economía española es la pérdida de competitividad.
Una buena parte de las medidas puestas en marcha por Zapatero durante su primer mandato no han hecho otra cosa que erosionar la competitividad española. Y todas ellas han sido aplaudidas por la progresía, que ahora se enfrenta a las consecuencias. La política antinuclear, tan celebrada por esa izquierda irresponsable, hace que nuestras empresas paguen la energía más cara que el resto de nuestros competidores europeos. La política educativa igualitaria y permisiva, retirando por la vía de urgencia las políticas de mejora de la calidad del Gobierno de Aznar, han hundido a la educación española y sus resultados por debajo de la media de los países desarrollados, como demuestran los informes de la OCDE. El incremento de las transferencias de competencias y el vaciamiento del Estado, en nombre de una fantasmagórica e inconcreta mejora del autogobierno, ha incrementado el gasto público, generado una maraña normativa y burocrática que asfixia a nuestras empresas y rompe el mercado único español.
Estas son las consecuencias:
La competitividad española ha perdido 19 puestos en el ranking mundial desde que gobierna Zapatero.
Ahora se trata de recuperar la competitividad, laminada con el aplauso y conformidad de la progresía, de la forma más reaccionaria posible: recortando los derechos laborales, en términos nunca igualados desde el inicio de la Transición. Por obra y gracia de Zapatero.
Los sindicatos saben que en términos de resultados, la huelga es un fracaso, porque no van a poder arrancar a Zapatero ninguna rectificación ni concesión, más allá de algunas escenas de sofá y buenas palabras. Habremos de conformarnos con eso porque nos lo venderán como un éxito. Un caramelito para que el niño se calle y deje de llorar. Ese es el concepto en que nos tienen.
Pero si medimos el éxito de la huelga por su participación, aún ha sido más rotundo su fracaso, aunque pretendan enmascarar los datos. Ni siquiera el Gobierno ha querido contribuir a la frustración sindical y por primera vez en la historia reciente, se ha negado a aportar datos oficiales. Y si la participación ha sido tan escasa como todos hemos visto, ¿cuál hubiera sido su impacto sin la presencia de piquetes y sus coacciones?
Valoración en la prensa
No hay nada que más me repugne del comportamiento humano que el matonismo, esa cobardía del individuo cuando ejerce la violencia que no se atrevería a demostrar en solitario, arropado por un grupo. Los ejemplos demostrados en esta huelga han sido abundantísimos y repugnantes.
Tomo algunas muestras del artículo de Carlos Herrera en el ABC:
Un piquete entró en un estanco de Sevilla y tras pedir tabaco para todos se marcharon sin pagar al grito de “esquirol de mierda”.
A un conductor de autobús de transporte escolar con pegatina de «servicio mínimos» le reventaron la luna delantera -con los niños dentro- mediante el consabido lanzamiento de bola de acero.
Los profesores de una escuela de Montellano tuvieron que aplacar la violencia de los mafiosos del SAT -Sindicato Andaluz de Trabajadores- que, con Diego Cañamero al frente, interrumpieron las clases y obligaron a sacar los niños a la calle.
Un rumano que recogía chatarra tuvo que abandonar su carro de supermercado lleno después de que un piquete se divirtiera lanzándole petardos a los pies.
El Mesón el Serranito fue destrozado por un piquete, en el que se encontraban destacados golfos de Izquierda Unida que le rompieron el mobiliario mientras conminaban al dueño a cerrar su negocio.
A lo largo de la geografía española ha habido cientos de casos similares, abusos, amenazas, vejaciones, coacciones…
Pero el Gobierno pretende apoyarse en ellos. Son de los suyos:
De la Vega califica el comportamiento de los huelguistas de "razonable" durante el 29-S
Estos son los que dicen representar y defender nuestros intereses. Y no, yo no quiero que esta gentuza miserable me represente ni me defienda. Yo quiero que esa gente sea procesada, juzgada y condenada, por cobardes, más que por delincuentes. Me alegro de que alguien, ya que no la Fiscalía, haya tomado la iniciativa:
Manos Limpias denuncia a Méndez y Toxo por las acciones violentas de los piquetes
A un conductor de autobús de transporte escolar con pegatina de «servicio mínimos» le reventaron la luna delantera -con los niños dentro- mediante el consabido lanzamiento de bola de acero.
Los profesores de una escuela de Montellano tuvieron que aplacar la violencia de los mafiosos del SAT -Sindicato Andaluz de Trabajadores- que, con Diego Cañamero al frente, interrumpieron las clases y obligaron a sacar los niños a la calle.
Un rumano que recogía chatarra tuvo que abandonar su carro de supermercado lleno después de que un piquete se divirtiera lanzándole petardos a los pies.
El Mesón el Serranito fue destrozado por un piquete, en el que se encontraban destacados golfos de Izquierda Unida que le rompieron el mobiliario mientras conminaban al dueño a cerrar su negocio.
A lo largo de la geografía española ha habido cientos de casos similares, abusos, amenazas, vejaciones, coacciones…
Pero el Gobierno pretende apoyarse en ellos. Son de los suyos:
De la Vega califica el comportamiento de los huelguistas de "razonable" durante el 29-S
Estos son los que dicen representar y defender nuestros intereses. Y no, yo no quiero que esta gentuza miserable me represente ni me defienda. Yo quiero que esa gente sea procesada, juzgada y condenada, por cobardes, más que por delincuentes. Me alegro de que alguien, ya que no la Fiscalía, haya tomado la iniciativa:
Manos Limpias denuncia a Méndez y Toxo por las acciones violentas de los piquetes
Como señala Carlos Herrera, la gente suele llevar muy mal que la humillen. Hay un viejo dicho que aconseja matar a tu enemigo antes que humillarlo, porque humillado nunca olvidará. Ni perdonará.
Es con esos con los que el Gobierno va a iniciar ahora la fase de “tocamientos”. No han calculado la desafección que han acumulado en esa triste jornada, ni los votos que han hecho perder a su jefe, Zapatero, para el que creen trabajar. No le han hecho ningún favor.
Entrevista a Cándido Méndez y a María Teresa Fernández de la Vega
El Estado de Derecho no puede dejar de seguir vigente, ni siquiera en un día de huelga. Precisamente entonces, menos que nunca. Quizás haya que recordar que, por ejemplo, la Ley británica de Huelga no permite, según me han dicho, los piquetes informativos el día de paro. La información hay que darla, razonablemente, los días previos. Habré de confirmar este extremo.
En fin, como he leído en algún foro, este Gobierno nació asaltando la sedes del partido rival. Era el 13 de marzo de 2004. Estamos recogiendo los frutos. Hemos caído en manos de matones. ¿Venezuela es el ejemplo?
Es con esos con los que el Gobierno va a iniciar ahora la fase de “tocamientos”. No han calculado la desafección que han acumulado en esa triste jornada, ni los votos que han hecho perder a su jefe, Zapatero, para el que creen trabajar. No le han hecho ningún favor.
Entrevista a Cándido Méndez y a María Teresa Fernández de la Vega
El Estado de Derecho no puede dejar de seguir vigente, ni siquiera en un día de huelga. Precisamente entonces, menos que nunca. Quizás haya que recordar que, por ejemplo, la Ley británica de Huelga no permite, según me han dicho, los piquetes informativos el día de paro. La información hay que darla, razonablemente, los días previos. Habré de confirmar este extremo.
En fin, como he leído en algún foro, este Gobierno nació asaltando la sedes del partido rival. Era el 13 de marzo de 2004. Estamos recogiendo los frutos. Hemos caído en manos de matones. ¿Venezuela es el ejemplo?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





















