domingo, octubre 31, 2010

La pobreza relativa

.
La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza, medido éste como el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima.

Por tanto, por tratarse de una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población y no de la riqueza media de esa población.

En el debate que he citado antes, ¿Más ricos que en 2004?, Zapatero se refirió a la pobreza relativa, especialmente del colectivo de personas jubiladas:

“Sobre la encuesta de pobreza relativa voy a dar algún dato. Periodo del Gobierno del PP, la pobreza relativa subió dos puntos en España; periodo de Gobierno del PSOE, 0,9 puntos. Pobreza relativa en un sector decisivo, mayores de 65 años: durante el Gobierno del PP se duplicó -15 puntos más-, Gobierno del PSOE: cinco puntos menos como consecuencia del gran esfuerzo de subida de las pensiones mínimas que hemos hecho”.

Zapatero obvió el hecho de que la pobreza relativa global, referida a todos los grupos de edad, es hoy, siete años después de que él accediera a la presidencia, mayor que cuando Aznar dejó el Gobierno y se centró en aquel sector de la población en que la tasa ha disminuido, aunque en el conjunto ha crecido.


El 19,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa. Esta tasa, similar a la obtenida en la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2004, es mayor en el caso de las mujeres (20,9%) que en el de los hombres (18,6%).

Atendiendo a la edad, los grupos más afectados por la pobreza relativa son las personas de 65 o más años (con una tasa del 29,4%) y los menores de 16 años (cuya tasa es del 24,2%).

El grupo menos afectado, tanto en el caso de hombres como en el de mujeres, es el de 25 a 49 años, con tasas del 14,8% y del 16,7%, respectivamente.

Comparemos esos datos con los que nos ofrece la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2010:

La tasa de pobreza relativa, calculada con los ingresos percibidos por los hogares en 2009, se sitúa en 2010 en el 20,8% de la población residente en España.

Por edades, la mayor tasa de pobreza relativa corresponde a los mayores de 65 años. Sin embargo, cabe destacar la disminución de la tasa de pobreza en este grupo de edad a lo largo de los últimos cuatro años, que ha pasado del 28,2% en 2007 al 24,6% en 2010.

Efectivamente, la tasa de pobreza relativa en los mayores de 65 años ha disminuido notablemente, y es a eso a lo que se agarra Zapatero y de lo que presume ante Rajoy, pero evita reconocer que la tasa global es ahora mayor que en tiempos de Aznar. La reconoce, no obstante, indirectamente: durante el gobierno del PSOE ha subido, pero menos que con Aznar. O sea, que si globalmente ha subido y en el sector de los mayores ha disminuido, es obvio que ha crecido más en los sectores más jóvenes y de mediana edad que tienen hoy un mayor porcentaje de pobres.

No obstante, conviene insistir en que la tasa de pobreza relativa no es una medida de la pobreza relacionada con la riqueza de la población, sino con la forma en que se distribuye ésta. Es por tanto una medida indirecta de la equidad social y del reparto de la riqueza. Por tanto, un incremento de la tasa global de la pobreza relativa no es consecuencia de la crisis ni imputable a ella, sino a las políticas sociales y de empleo y a la evolución del mercado de trabajo.

La equidad social tiene mucho que ver con la remuneración de los factores de producción: trabajo y capital básicamente. Veamos qué dice al respecto el profesor Centeno:


El documento es impresionante y merece la pena leerlo.

Pero por si no se deciden a hacerlo, citaré un dato que me ha parecido especialmente relevante: en el año 2009 la parte del PIB destinada a la remuneración del trabajo es ya inferior al 46%, la más baja desde que existen series históricas en España, y la más baja de Europa donde la participación media de las rentas del trabajo en la formación del PIB es del 53%

Conclusión: la sociedad española bajo el gobierno de Zapatero es hoy menos equitativa que bajo el gobierno de Aznar. Le guste o no le guste a Zapatero.
.

sábado, octubre 30, 2010

¿Más ricos que en 2004?

.
Estos días pasados, en el curso del último enfrentamiento dialéctico entre Zapatero y Rajoy, hubo frases y datos que me sorprendieron: “somos más ricos que en 2004”, dijo Zapatero. Y, aparentemente, es cierto. ¿Lo es realmente?

(En el año 2004 el PSOE llegó al poder. Lo recuerdo para mis lectores del otro lado del Atlántico)

Pero es evidente que no soy yo soy yo el único sorprendido:


La afirmación de Zapatero se produjo como defensa ante los datos que esgrimió Rajoy (datos oficiales, por cierto), procedentes de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre las Condiciones de Vida de los Españoles.

Estos son los principales resultados de esa encuesta:

Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 25.732 euros en 2009, lo que supone una disminución del 2,9% respecto al año anterior.

El 36,7% de los hogares afirma que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 2,7 puntos respecto al año 2009.

El 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa. En 2009 este porcentaje se situó en el 19,5%.

Tres de cada 10 hogares manifiestan llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad.

En base a ello, Rajoy argumentó que el Producto Interior Bruto (PIB) de 2011 va a ser "inferior en 1,9 puntos" al de 2007, de la misma forma que la renta per cápita va a caer 5,2 puntos respecto al mismo periodo, la renta media por habitante ha bajado al 90,6% de la Unión Europea, la tasa de paro ha crecido desde el 8,3% al 20% y la deuda del país supera en 287.000 millones a la de la anterior legislatura.

Pero Zapatero prefirió remontarse al año 2004 y al índice de pobreza relativa de un sector concreto, el de los jubilados:

“Año 2004: la renta per cápita de los españoles era 3.600 euros inferior a la del año 2009. En el 2004, la renta per cápita medida en paridad de compra de los españoles estaba en el 98 por ciento de la media europea. Año 2009, en el 104 por ciento. Hemos superado a un país como Italia. Esos son los datos de la renta per cápita de los españoles y su evolución, les guste o no les guste”

“Sobre la encuesta de pobreza relativa voy a dar algún dato. Periodo del Gobierno del PP, la pobreza relativa subió dos puntos en España; periodo de Gobierno del PSOE, 0,9 puntos. Pobreza relativa en un sector decisivo, mayores de 65 años: durante el Gobierno del PP se duplicó -15 puntos más-, Gobierno del PSOE: cinco puntos menos como consecuencia del gran esfuerzo de subida de las pensiones mínimas que hemos hecho”. (Hoy no hablaré de la pobreza relativa; lo haré otro día para no hacer demasiado extenso el artículo)

Y concluyó, dirigiéndose a Rajoy:

"Yo lo que le pido en el tiempo que esté en la oposición, que va a ser largo, es que busque mejores argumentos y emplee mejores encuestas".

Esas afirmaciones no pueden por menos que suscitar algún pasmo, y exigen comprobación. ¿No habíamos quedado en que, sin maquillajes, las cifras del paro en España superan ampliamente los cuatro millones de personas? ¿No nos acaba de decir Cáritas que se ha doblado en dos años, de cuatrocientas mil a ochocientas mil, el número de personas que son atendidas de urgencia?


He acudido a las páginas del INE, Instituto Nacional de Estadística, y allí me ha sido imposible, seguramente por mi acreditada falta de destreza en estas cosas, hallar una serie temporal de la evolución de la renta per cápita en España. Pero siempre nos quedará Eurostat.

El problema es que Eurostat no nos ofrece una visión de la renta o del PIB (GDP: Gross Domestic Product le llaman ellos) absoluto -o de nuevo, yo no he sabido hallarlo-, sino relativo; es decir, comparado con la media europea. O lo que es lo mismo, si la media europea baja y nosotros con ella, eso no quedará reflejado en las tablas, aunque nuestro poder adquisitivo haya, efectivamente, caído.

El poder de compra al que hace referencia la tabla que sigue es un corrector que hace comparables las rentas de cada país dependiendo del poder adquisitivo que ofrecen en cada uno de ellos de acuerdo con su nivel de precios.


Observen que en los años que gobernó Aznar, de 1996 a 2004, nuestro nivel con respecto a la media europea (100 para la Europa de los 27, donde se incluyen países tan pobres como los dos últimos incorporados, Rumanía y Bulgaria) pasó de 92 a 101. En los años que lleva gobernando Zapatero, desde 2004 hasta 2009 (último año que recoge la tabla), hemos pasado de 101 a 104. Insisto, es una tasa relativa. Nada dice del valor absoluto de nuestra renta per cápita ni de nuestro poder adquisitivo.

No obstante, las previsiones de Bruselas son que tanto en 2010 como en 2011 la renta per cápita española puede caer de nuevo por debajo de la media europea ( es decir, por debajo del 100) y situarse de nuevo por debajo de Italia. Precisamente el haber superado a Italia en renta per cápita fue uno de los motivos de orgullo de Zapatero en estos últimos años, a pesar de que se trata sólo de un dato relativo que se puede deber tanto a nuestras fortalezas como a sus debilidades.

Pero Zapatero en su réplica a Rajoy fue más lejos y no se refirió sólo a estos valores relativos, sino que aportó algún dato absoluto: la renta per capita de los españoles es hoy 3.600 euros superior a la de 2004. Si eso es cierto, hay que reconocer que el dato es contundente.

Tan contundente como contradictorio con el hecho de que el PIB se ha estancado o decrecido en los últimos años, con el hecho de que la población española ha sufrido uno de los mayores incrementos relativos del planeta como consecuencia de la inmigración, con la percepción que tienen los españoles de su propia situación económica y que muestra la encuesta del INE y con los datos que aporta Cáritas.

De nuevo, la oceánica ignorancia de Zapatero aliada de su legendaria facundia le permiten asegurar sin inmutarse semejantes estupideces, con el aplomo de quien, efectivamente se las cree.

Ignora por supuesto Zapatero qué es el deflactor del IPC, con cuya aplicación se pueden obtener valores de renta comparables de un ejercicio a otro, medidos a precios constantes, sin tener en cuenta el factor de distorsión de la inflación.

Teniendo en cuenta este deflactor, según José Antonio Vega (Cinco Días, enero de 2010), el poder de compra de los españoles en 2009 habría caído a niveles de 2002.

Y según José María Rotellar (FAES, enero de 2010), a niveles del 2003.

Lo que obviamente es un dato mucho más coherente con la realidad que conocen los españoles.



Addenda:

Ya hace años, Zapatero demostró el alcance de su ignorancia, inabarcable, cuando en pleno crecimiento de la burbuja inmobiliaria y cuando los precios subían de mes en mes, armado de una gráfica, fue capaz de sostener que los precios de la vivienda estaban bajando.


Lo que demostraba que no sólo no sabe interpretar una gráfica (que reflejaba la evolución de la tasa de incremento de los precios -que en aquellas fechas todavía era incremento-: la primera derivada de la función de precios) sino que ignoraba el hecho angustioso entonces -y aún ahora, pues dista de haberse solucionado- de que el precio de la vivienda era un problema de primer orden para los españoles.

Y sostuvo aquello con el mismo desparpajo con que es capaz de sostener que hoy somos más ricos que en 2004. Con los comedores de Cáritas desbordados.

No se entera. No está capacitado para el cargo que ocupa.
.

martes, octubre 26, 2010

Los bienes de la Franja

"La Franja" es una expresión que suele levantar suspicacias en Aragón.

Por Franja se conoce el territorio de las comarcas orientales de Aragón que lindan con Cataluña. Lo que pasa es que es un término catalán. La Franja del Ponent, como las han denominado ellos, es un terreno que consideran parte de los Països Catalans, ya que en esas comarcas se habla, más o menos, catalán o sus variedades dialectales. La denominación de la Franja (pronúnciese en catalán: Fransha, aproximadamente) tiene connotaciones claramente anexionistas. De ahí el recelo.

Sin embargo, el término Franja es inobjetablemente breve y conciso. Es por eso que yo creo que acabará imponiéndose, porque el lenguaje busca siempre la economía y la precisión.

Para quien no conozca la historia, durante una época las parroquias de esas comarcas, algunas incluso castellanohablantes, dependían del obispado de Lérida, quien alegando unos motivos u otros, normalmente la custodia de unas obras de arte que podrían perderse por el hurto o el deterioro, se las llevó a Cataluña. Cuando las parroquias pasaron a depender de obispados aragoneses, ellos se quedaron las obras, y allí siguen, custodiadas en el Museo Diocesano de Lérida sin que las sucesivas reclamaciones y sentencias eclesiásticas hayan servido de nada.

Todo los demás ha sido una larga y tediosa historia de disimulos, maniobras dilatorias, connivencias más o menos explícitas de nuestros dirigentes socialistas con las autoridades catalanas y técnicas de despiste. La especialidad, éstas últimas, de Marcelino Iglesias.

En agosto de 2007, escribía yo lo siguiente:

Xavier Salinas, el administrador apostólico de Lérida ha sido claro: pese a su disposición a entregar los bienes, le es imposible cumplir con los mandatos vaticanos por estar las obras sujetas a la legislación civil, al pertenecer al consorcio del Museo Diocesano de Lérida y estar catalogadas como colección por la Ley de Patrimonio Catalán. “Esto hace que el obispado no pueda disponer a su arbitrio, debido a que le afecta la legislación civil, a no ser que desde la administración se facilite la ejecución del decreto”.

Así pues, las cosas parecen claras. Se trata de la jurisdicción civil catalana. Y allí sí que Marcelino Iglesias tiene, si no competencias, sí capacidad de actuación.



Los intentos de despiste y de imputar toda la responsabilidad a la Iglesia, exculpando por supuesto al gobierno aragonés, han sido una constante y continúan hasta hoy:


Pero la cosa es un asunto de la Iglesia, pero no sólo de la Iglesia. Y lo digo porque el Museo donde se hallan nuestros bienes eclesiásticos (quiero decir, aragoneses) no pertenece a la Iglesia, sino a un Patronato donde están abundantemente representados los poderes públicos catalanes.

En el tema ha intervenido la Generalitat, que para blindarse frente a posibles reclamaciones, obviamente aragonesas, declaró como “propias” esas obras de arte. Es decir, como propias catalanas. Un acto administrativo, esa declaración, susceptible, como todos los actos administrativos, de sus correspondientes recursos contenciosos previos a los civiles. ¿Recurrió el Gobierno de Aragón? La pregunta es retórica. Obviamente, no, no recurrió. ¿Por qué? Pregúntenle a Marcelino. Yo no sé a qué se debió su pasividad. Pregúntenle.

Que el asunto no es exclusivo de la Iglesia lo prueba el hecho de que en los primeros días del mes de enero de 2006, Eva Almunia acudió a Lérida para mantener unas negociaciones con su homóloga catalana, Caterina Mieras. Volvió Eva contentísima, pero el Heraldo le aguó la fiesta porque no encontró satisfactorios los términos del pacto y así lo hizo público. No pasaron 48 sin que Marcelino diera marcha atrás, dejando sin efecto lo pactado y desautorizando a su consejera. ¿Por qué no la cesó entonces? Muy posiblemente porque ésta se limitó a cumplir órdenes. Es decir, porque los términos del pacto ya habían sido aceptados por Marcelino.

Por si acaso, nunca veremos las actas de aquella reunión.

Pero si los bienes son de la Iglesia, ¿qué hacían estas dos señoras pactando sobre unos bienes que no pertenecen a ninguna de las dos administraciones públicas que representaban?



Por otro lado, a lo largo de estos años han sido abundantes las iniciativas de la oposición solicitando la reprobación institucional de la Generalitat por su actitud obstruccionista y dilatoria. Vano empeño. Pueden ustedes encontrar abundante información en la página web de las Cortes de Aragón. Allí está todo. El argumento por el que se ha rechazado esa reprobación solicitada por el PP es el que emplea Trasobares: los bienes son de la Iglesia. El asunto les es ajeno, por tanto.

Pero, para añadir su inevitable dosis de incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace, el Gobierno de Aragón anuncia su salida temporal de la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo, al parecer como protesta por el tema de los bienes. No hemos vuelto, creo, a sus órganos de gobierno. Pero de todos es sabido que la Iglesia no está integrada en la Eurorregión, pero sí la Generalitat, que de hecho, la lidera y controla.

El asunto tiene intereses ocultos y lealtades contrapuestas, y, desde luego, no es como se nos está diciendo.
.

lunes, octubre 25, 2010

domingo, octubre 24, 2010

El comentario del día

De Carlos Dávila, en La Gaceta de hoy:

“Zapatero le ha dado todo el poder a Rubalcaba. Lo divertido es que el vicepresidente desconfía del presidente y viceversa. La pregunta es: ¿Quién traicionará antes a quién?”.
.

El otro morro

.
Espero mostrarles en los próximos días algún otro ejemplo de las impresionantes fortalezas que construyeron los españoles en América.

De momento, y puesto que los “morros” se han puesto de moda en España estos días, ahí va una primera entrega.

El Fuerte San Felipe del Morro es una fortificación española del siglo XVI que vigila la entrada a la bahía de San Juan de Puerto Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad y una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Es, sin duda, una construcción impresionante.
.

El morro

El alcalde de Valladolid ha metido la pata hasta el corvejón refiriéndose de forma grosera, o equívoca, a los “morritos” de la nueva ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Por supuesto, los abundantes insultos que ha sufrido la derecha en su conjunto (tontos de los cojones, según autorizada opinión del alcalde de Getafe) o sus líderes (Aznar, Esperanza Aguirre, Rajoy...) son otra cosa de diferente entidad, permisible por provenir de quienes provienen, que siempre han disfrutado de reconocida legitimidad para insultar.

La licencia para insultar la ostenta el PSOE

"Morritos" Pajín y "Enjuto Mojamuto" Aznar

Los distintos conceptos por los que esta muchacha -dicho sea con todos los respetos desde la atalaya de mi edad, y en exclusiva atención a su juventud, que no inexperiencia ni falta de preparación- cobra, le permiten obtener unos ingresos que rondan los 20.000 euros mensuales.

Como muestra de su preparación sanitaria, por la que sin duda ha sido elevada a la responsabilidad de ministra de Sanidad, estos días lucía en su muñeca una pulsera milagrosa, que alivia el dolor y mejora la curación de lesiones.

Pero eso sólo es una anécdota. Vayamos a lo relevante: 20.000 euros mensuales.

El socialismo bien entendido empieza por uno mismo. Como es sabido.
.

sábado, octubre 23, 2010

"Veo y escucho todo lo que haces"

La frase se la dijo Rubalcaba hace tiempo al diputado popular, Carlos Floriano, en una tensa discusión en los pasillos del Congreso.


Bien, Rubalcaba acaba de ser “ascendido” en el Gobierno, y concentra en sus manos la titularidad de la Vicepresidencia primera, el Ministerio de Interior y el cargo de Portavoz del Gobierno.

Y por las razones que sean, dicen que la oposición tiene miedo de esa acumulación de poder en semejante personaje. Quizás sea fundado. Aunque, si lo tienen, creo que es excesivo y están magnificando las capacidades del personaje, que pese a su inteligencia, astucia, capacidad de trabajo y falta de escrúpulos, también tiene sus puntos débiles.



Por supuesto, no diré que ese miedo sea infundado, pero sí que es exagerado.

“El comando Rubalcaba puede detener muchos etarras, pero no crear empleos”.

La frase, certera, es de José María Carrascal. No dice ninguna mentira, por supuesto, sino, al revés, una verdad tautológica. Pero da por supuesto que, si no la única, sí la principal misión de Rubalcaba es la lucha contra ETA para conseguir su rendición definitiva en dieciocho meses. Y yo no creo que sea así. Tampoco lo creen un gran número de comentaristas.

Tengo la convicción de que la principal misión de Rubalcaba en estos dieciocho meses que restan de legislatura es el descrédito del PP, la puesta en marcha del ventilador, el funcionamiento del sistema de espionaje telefónico SITEL a pleno rendimiento, las filtraciones a la prensa, las detenciones de miembros de la oposición por simples indicios -siempre en presencia de las cámaras, oportunamente avisadas- y, a ser posible, su procesamiento con gran despliegue de medios informativos… Quizás me equivoque, pero creo que ese va ser el escenario en que nos vamos a mover en el próximo año y medio.

Estos días, cuando ha tomado posesión de su cargo lo ha hecho posando delante de su retrato, sensiblemente más joven, de cuando formó parte de los gobiernos de Felipe González. Recuerden que fue portavoz del Gobierno cuando surgió el escándalo de los GAL. “No hay pruebas ni las habrá” fue una de sus frases más célebres. Y las hubo, vaya si las hubo.

Salió indemne de aquello, a pesar de que su conocimiento del asunto debió ser bastante profundo. Pero en aquel entonces, cuando sólo era Portavoz y él negaba toda implicación del Gobierno, la gente le miraba, le mirábamos, por encima del hombro. De su hombro, quiero decir, tratando de ver lo que se ocultaba a sus espaldas. Nadie reparaba en él, más atentos a lo que se ocultaba tras sus tenaces negativas.

Pero hoy no, hoy no miraremos a su espalda, a ver quien se oculta tras ella. Hoy le miraremos a él. Porque como genuina criatura de la noche que es, no soporta la luz. Y ahora va a estar bajo los focos. Donde debe estar. Y el PP debe tenerlo siempre bajo los focos, sin apagarlos ni un minuto. Es la forma de neutralizarlo.




Me quedo con esta frase del colectivo Gees en Libertad Digital: “Como Putin, es tal el número de escándalos acumulados, de enemigos creados, represaliados, humillados, o papeles y testigos incriminatorios por ahí diseminados, que su poder puede perecer antes de asentarse definitivamente”.

A los vampiros se les combate con un arma tan sencilla como eficaz: la luz del sol. Así pues, luz para Rubalcaba. Mucha luz. Al fin y al cabo, la luz es la esencia de la democracia, ¿no es así?

PD1.: Por cierto, Rubalcaba es químico, o sea que debe saber las diferencias entre la Goma 2 y el Tytadine y entendería las prolijas explicaciones de Antonio Iglesias en su libro.

PD2.: El señor Lobo
.

viernes, octubre 22, 2010

Otra interesante valoración de los cambios en el Gobierno

¿Interés general o interés electoral? El primero es el de los ciudadanos. El segundo el de Rodríguez y su partido.

Me parece interesante esta reflexión de Justino Sinova, de quien me permito copiar un párrafo de El Mundo de hoy:

Atendamos a algunos de los argumentos que se han esgrimido para justificar aspectos del cambio de Gobierno: Trinidad Jiménez ha encontrado en el Ministerio de Exteriores una compensación a su fracaso en las elecciones primarias de Madrid y una recompensa de Zapatero por su fidelidad personal (cuando la razón de su nominación habría de ser su eficacia para recomponer la maltrecha política exterior en manos de Moratinos); Leire Pajín cubre la vacante de Sanidad (cuando no puede ofrecer garantía alguna para ese departamento) porque al jefe del partido le convenía removerla de la Secretaría de Organización; Rosa Aguilar llega porque es un icono adecuado para complacer al ala izquierda del socialismo por donde a Zapatero se le escapan muchos votos (cuando no se le conoce ascendencia técnica para la agricultura, la pesca y el medio ambiente en su paso por la alcaldía de una ciudad y la Consejería de Obras Públicas de Andalucía); de Valeriano Gómez se ha resaltado su amistad con los sindicatos (pero nada se ha dicho de su hipotética habilidad frente a la sangría del mercado laboral), y Zapatero ha redoblado elogios a Ramón Jáuregui y a Rubalcaba como grandes comunicadores (como si de esa pericia dependiera el progreso y el bienestar de la gente). Todos ellos son detalles útiles para el interés del presidente del Gobierno y de su partido, que seguramente ganarán comodidad con el nuevo equipo. Pero, ¿dónde está entre tantos argumentos el interés general de España? Unas veces cuesta hallarlo, otras veces simplemente no se encuentra.

Un gobernante debe resolver problemas ajenos, no sólo los suyos y sin duda antes que los suyos.
.

Misiones españolas en Norteamérica

Imagino que esa fachada churrigueresca les resultará más o menos familiar, aunque no la conozcan. Indudablemente tiene sello español.

Se encuentra en San Antonio de Texas, Estados Unidos, una ciudad que en su área metropolitana cuenta con dos millones de habitantes. Es la antigua Misión de San José. 

Sin duda alguna, la huella española en Norteamérica no es tan abundante como lo es en el sur del continente, pero a lo largo de aquel extensísimo territorio hay importantes testimonios de nuestra presencia allí, que se prolongó por más de trescientos años. Aquí tienen algunos ejemplos, desde el castillo de San Marcos en Florida hasta la Misión de San José.

Durante todo el siglo XVI, prácticamente los únicos europeos que recorrieron aquellos inmensos territorios norteamericanos fueron los españoles, y sólo a principios del siglo XVII los ingleses consiguieron establecer sus primeras colonias permanentes en las costas de Virginia y Nueva Inglaterra. Sin embargo, el distinto emplazamiento de sus colonias y las diferencias del territorio en que unos y otros se asentaron permitieron que los ingleses aumentaran rápidamente su población, mientras que en el caso de los españoles nunca se consiguió una colonización efectiva y numerosa, más que en unos pocos lugares. Algunos de ellos hoy son ciudades pujantes: San Antonio de Texas, Los Ángeles, San Francisco y San Diego en California, Santa Fe en Nuevo Mexico, San Agustín en Florida. Esta última es la ciudad más antigua del territorio continental de los Estados Unidos. Sin embargo, en la isla de Puerto Rico, San Juan es aún más antigua.

Cabe destacar que la colonización española se orientó preferentemente hacia el sur. De hecho, se alcanzaron mucho antes territorios notablemente más alejados de España que la costa norteamericana. El hecho de que los barcos zarparan desde Cádiz e hicieran escala en las islas Canarias aprovechando luego los vientos alisios, tuvo mucho que ver con ello. El sur quedaba más cerca.

Fíjense que los españoles llegaron a la Patagonia y al estrecho de Magallanes y no a las costas de Nueva York o a los Grandes Lagos. Y se conquistó antes Paraguay que la Florida y Chile mucho antes que California. Además empezamos la conquista por “la espalda”. Antes Chile que el río de la Plata, antes Perú que la cuenca del Orinoco, y el Amazonas desde los Andes, tan lejanos, antes que por su desembocadura, muchísimo más próxima.

En segundo lugar, España durante aquellos siglos nunca tuvo un peso demográfico importante que le permitiera ocupar todo aquel extenso territorio. Nunca tuvo un número suficiente de colonos para poblar las tierras del norte.

La presencia, por otra parte, de indios hostiles y nómadas, con técnicas de combate no convencional, restaba eficacia a la supuesta superioridad armamentística de los europeos. Las armas de fuego de un solo disparo eran notablemente ineficaces frente a las flechas, y la ventaja del caballo fue anulada cuando también los indios del Medio Oeste aprendieron a montar. Por el contrario, ni los indios de Florida ni los de California incorporaron el caballo a su cultura. También los ingleses sufrieron en el primer siglo de colonización bajas muy abundantes en sus enfrentamientos con los indios, que indudablemente frenaron la expansión hacia el oeste. De hecho, las aplastantes victorias sobre los indios que muestran las películas del Oeste sólo se produjeron cuando se inventaron las armas de repetición.

Mientras que la colonización inglesa tuvo lugar mediante una ocupación efectiva del terreno, su cultivo y la posterior fundación de pueblos y ciudades, los franceses, que se extendieron desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de Mexico por el Misisipi, fundaron fuertes y puestos comerciales, dedicados fundamentalmente al comercio de pieles. Por su parte, los españoles basaron su colonización en la fundación de presidios y misiones, y sólo ocasionalmente mediante colonias, que tuvieron un éxito relativo. Los presidios no eran cárceles, como parece indicar el nombre, sino fortificaciones. Fuertes, como los de los franceses. Pero nunca lograron, como ya he dicho, significativos asentamientos de población.

Durante casi dos siglos el territorio de Texas careció de interés para los españoles, por las dificultades del establecimiento en aquel territorio inhóspito. Sin embargo, la constatación de la presencia francesa en el Misisipi y Golfo de México incentivó su interés por contener su presencia. Fruto de ello fue la fundación de presidios, misiones y el intento de colonización, que se basó en la emigración forzada de colonos, preferentemente de origen canario. El hecho de que fueran básicamente canarios también vino motivado por las crisis alimentarias de los primeros años del siglo XVIII en el archipiélago.


Es por eso que en la catedral de San Antonio de Texas, la más antigua de los Estados Unidos, se venera una imagen de la Virgen de la Candelaria.

En marzo de 1730, los primeros colonos, quince familias, con un total de cincuenta y siete miembros, de las que la mayoría procedían de Lanzarote, partieron del puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del navío “Nuestra Señora de la Trinidad y del Rosario”, y tras un largo periplo por Cuba y Veracruz llegaron al presidio de San Antonio de Béjar el 9 de marzo de 1731, donde se unieron a la guarnición presente en esas tierras desde 1718.

Los colonos canarios introdujeron las técnicas de cultivo y regadío de su lugar de origen y fundaron una pequeña población a la que llamaron San Femando de Béxar junto al río San Antonio, entre ese río y el San Pedro, frente a la Misión franciscana de San Antonio de Valero. Con el tiempo la villa creció, convirtiéndose en 1772 en la capital de Texas.

Más tarde, Texas formó, junto a Coahuila, uno de los Estados de México. Durante el periodo de existencia de la República independiente de Texas (1836-1845) se estableció el condado de Béxar, y la ciudad recibió su actual nombre de San Antonio de Texas y, finalmente, a partir de 1846, todo aquel extenso territorio, con una superficie superior a la de España, se integró en los Estados Unidos de América.

El Parque Nacional Histórico de las Misiones de San Antonio incluye cuatro de esas misiones españolas, construidas a lo largo del río del mismo nombre, y que ahora se encuentran incluidas en el interior de la metrópoli. De norte a sur son las siguientes:

Misión Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Acuña


Misión San Francisco de la Espada
.

Misión San José y San Miguel de Aguayo. Esta es llamada, por su tamaño y estado de conservación, la reina de las misiones.


Misión San Juan Capistrano


La que es posiblemente la más famosa, la misión franciscana de San Antonio de Valero, más conocida como El Álamo, no forma parte del Parque, y se encuentra igualmente integrada en el interior de la ciudad, unos pocos kilómetros más al norte de la Misión de San José. En ella tuvo lugar, más de cien años después de su fundación, la batalla por la que pasó a la Historia, entre tejanos de origen anglosajón y las tropas mexicanas del general Santa Anna.



La historia de la presencia de España en lo que hoy es el territorio de los Estados Unidos es apasionante y, sin duda alguna, dejó una huella imperecedera que deberíamos conocer.
.

jueves, octubre 21, 2010

El cambio de Gobierno

Parece obligado que hoy haga un análisis del repentino cambio de Gobierno anunciado ayer por Zapatero.

Repentino, digo, porque no hace ni una semana lo negaba. Pero ya saben que tras los derechos a la vida y a la libertad, y quizás por delante incluso del derecho a la dignidad, se sitúa el derecho a cambiar de opinión. Zapatero también tiene ese derecho. Y efectivamente, lo ejerce mucho, tanto que al final nos está resultando un poco difícil conocer cual pueda ser su opinión.


Desde Aragón, este cambio de Gobierno tiene un interés especial, porque nuestro presidente autonómico, quien ya ha anunciado que no se presentará a la reelección tras tres legislaturas en el cargo, ha sido nombrado nuevo Secretario de Organización del PSOE, que compatibilizará con la presidencia de Aragón hasta las próximas elecciones de mayo y la investidura de su previsible sucesora, Rudi o Almunia (salvo que Biel consiga su antiguo anhelo gracias a unos pactos tan forzados que hoy se me antojan improbables).

Algunos apuntes rápidos:

1.- El mayor problema que ahora enfrentan los españoles es la crisis económica. Sin embargo no ha habido modificaciones en esta área, sino en el área estrictamente política. El cambio en el Ministerio de Trabajo no debe entenderse desde la perspectiva económica, sino como una consecuencia de la marcha de Corbacho a Cataluña, donde posiblemente fracasará, aunque se asegure un puesto en las Cortes catalanas como diputado en la oposición. En principio éste era el único cambio previsto.

Los cambios no han tenido, pues, el objetivo de reforzar o cambiar la política económica, sino exclusivamente apuntalar a Zapatero ante el enorme desgaste que está sufriendo. Él, su imagen y su persona siguen siendo la prioridad de su gestión, por delante de los intereses o los problemas de los españoles.

No obstante, ¿es mejor gobierno que el anterior? Sí, sin duda. Reconozcámoslo. Se ha librado de varios (y varias) inútiles, aunque ha incorporado alguna nueva. Pero el balance es positivo.

2.- Gana Rubalcaba, el Fouché español, nombrado vicepresidente primero. El antiguo portavoz del gobierno del GAL, quien aseguró que “España no merecía un gobierno que mintiera”. El que negó la existencia de una negociación política con ETA.

En noviembre de 2009, yo escribía lo siguiente:

¿Qué persigue Rubalcaba? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuál el ideario que impulsa sus actos? Son preguntas que me intrigan.

Los efectos de sus actos más celebrados son gravísimos. La planificada destrucción de la educación -porque a estas alturas no creo que los resultados obtenidos hayan sido inadvertidos e impremeditados, porque si así fuera se hubieran volcado en remediarlos-, sus mentiras sobre el GAL -“ni hay pruebas ni las habrá”- o su maquiavélica manipulación del 11-M han dejado una impronta tal que puede asegurarse sin exageración que han cambiado para mal la historia y la sociedad españolas.

Y segundo, ¿poner su talento al servicio de un ser notoriamente inferior como Rodríguez? ¿Es Rodríguez el que planifica y decide y Rubalcaba el que obedece y ejecuta?

A estas alturas, si eso fuera cierto, hay que pensar que Rubalcaba tiene ya un nivel suficientemente elevado como para permitirse disentir de unas encomiendas notoriamente mezquinas o malvadas. Y no lo hace. Luego, aunque sólo se prestara a la obediencia, y no fuera él, como creo, el cerebro, está conforme con el proyecto. ¿Y por qué lo está? Esta pregunta retoma mis dudas. ¿Qué aspira? ¿Qué pretende? ¿Cuál es su ideario? ¿Está conforme su ideario con lo que le encomiendan?

Las preguntas, sea él quien planifique o sólo quien ejecuta, siguen siendo válidas. No creo que la sola obediencia funcionarial justifique y colme sus aspiraciones, o que no tenga otras propias.

3.- Pierde Blanco, quien hasta hace muy poco parecía postularse como futuro vicepresidente.

4.- Sale María Teresa Fernández de la Vega, absolutamente quemada y por quien siento un asco especial desde que dijera que su padre había sido un represaliado del franquismo. ¿Represaliado?, quizás porque no lo nombrara ministro, y nombrara en cambio a Girón de Velasco. Porque D. Wenceslao, el padre de Mari Tere, fue delegado provincial de Trabajo en Zaragoza, y condecorado por Franco. Estos personajillos, y me refiero a la hija, han de inventarse incluso una historia familiar para poder presentar un pedigree antifranquista, absolutamente impostado. ¡Qué asco!

5.- Se eliminan los Ministerios de Vivienda e Igualdad, tal como le había pedido la posición. Zapatero siempre hace lo que le pide la oposición, aunque tarde y a regañadientes, dejándose pelos en la gatera y con un memorial de daños por su retraso en hacer tarde y mal lo que debiera haber hecho a tiempo. No obstante, se libra de la ministra Bibiana Aído, reduciendo las posibilidades de que la muchacha haga más el ridículo desde una tribuna pública. Aunque nadie podrá evitar que lo siga haciendo en ámbitos más privados. Pero, eso sí, sin daños añadidos para la imagen de quien le nombró.

6.- Llora Moratinos. La foto que encabeza el artículo es patética y triste. Pero el personaje es lamentable. Nunca la diplomacia española había llegado a tal grado de descrédito, posiblemente desde la I República. Su presencia en el Gobierno era un factor de indudable desgaste para el Presidente. A Moratinos le sustituye Trinidad Jiménez, quien aparece en la famosa foto de la visita a Mohamed VI junto con Zapatero en el año 2002, cuando todavía estaban en la oposición. Un acto de deslealtad incalificable.


7.- Llega al Ministerio de Trabajo Valeriano Gómez, quien no hace todavía un mes, el 29 de septiembre, participó en la manifestación contra la reforma laboral. Ahora tendrá que asumirla, defenderla y administrarla. Todo un ejemplo de coherencia.


¡Impresionante!

8.- Asciende Marcelino dentro del organigrama del PSOE.

Mi opinión sobre Marcelino ya es conocida de antiguo:





Eso sí, el relevo dentro de Aragón está siendo encajado con precisión. Aunque tampoco hay que magnificarlo. No es un procedimiento excesivamente complejo, sobre todo cuando todos asumen disciplinadamente sus designios.

Eva Almunia, la candidata socialista a la presidencia del gobierno de Aragón en las próximas elecciones de mayo, abandona la Secretaría de Estado para hacerse cargo del Departamento de Presidencia en Aragón.


Las cosas no van a ser fáciles para Marcelino por dos razones. Todas las encuestas auguran una seria derrota electoral para el PSOE, salvo un repentino cambio de escenario político o una nueva catástrofe como la del 11-M que pudiera imputarse al PP (con Rubalcaba dotado de tanto poder, es probable que las denuncias, fundadas o infundadas, e investigación de los cargos del PP se incrementen y filtren interesadamente a la prensa en estos próximos meses). Así, pues, ante un escenario de pérdida de poder, la presencia en los primeros puestos de las listas electorales adquiere una urgencia vital para muchos. Ser relegado a un puesto secundario, supone para muchos militantes socialistas el paro. Y Marcelino tendrá que lidiar eso.

Y tras las elecciones habrá que hacer el recuento de bajas. Un trabajo penoso.

Marcelino siempre ha gobernado con el viento a favor, con presupuestos crecientes, sin problemas de liquidez, inflando organigramas y colocando generosa y discrecionalmente a la clientela.

No está acostumbrado a faenas tan ingratas como las que le aguardan. Quizás me equivoque, pero se desfondará enseguida.
.

martes, octubre 19, 2010

Curiosidades

.
Un blog interesantísimo, lleno de curiosidades, y extraordinariamente bien escrito.

Sin duda, el blog más ameno que he leído hasta la fecha.

.

lunes, octubre 18, 2010

Ecuación de la corrupción de Robert Klitgaard

Corrupción = Monopolio de la decisión + Discrecionalidad - Rendición de cuentas

"Sus consecuencias son un Estado que paga demasiado por sus adquisiciones y recibe demasiado poco (de algunos) por las privatizaciones y la adjudicación de concesiones y permisos".
.

sábado, octubre 16, 2010

El tamaño real de Africa

Es un tema ya viejo y objeto de debate técnico, que los cartógrafos no consiguen solucionar.

No el del tamaño de África, claro, sino la proyección de la Tierra sobre el mapa.

La proyección de una superficie esférica sobre un plano distorsiona las imágenes, los contornos y las superficies. Es por eso que los mapas que conocemos son sólo aproximaciones de la realidad que nos dan una imagen falsa de los continentes. La generalización de algunos sistemas sobre otros nos han dado una visión equivocada del Mundo.

Uno de los más conocidos y también antiguos es la Proyección Mercator, que proyecta la superficie esférica sobre la superficie de un cilindro tangente en el ecuador, que al desplegarse generaría un mapa terrestre plano. Este sistema consigue aproximaciones muy razonables de la zona central, pero en cambio distorsiona enormemente las latitudes más extremas en el Norte y el Sur. Por ejemplo, Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad el área de África es aproximadamente 14 veces el de Groenlandia y Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi 5 veces el de Alaska.
.
Es por eso que se buscaron alternativas “equiareales”, que mantuvieran la proporción de las áreas en cualquier zona del globo, algo difícil de conseguir sin deformar a su vez los contornos de los continentes. Una corrección ya antigua, que el propio Mercator utilizó es la proyección sinusoidal. Hay más, que dejo a la curiosidad del lector: Lambert, estereográfica, de Van der Gritten...

Una de las más conocidas, por la controversia que generó, es la proyección de Peters, aunque fue James Gall quien la desarrolló en 1855. Olvidada durante más de un siglo, Arno Peters propuso su uso en 1974, denunciando las implicaciones políticas de las proyecciones cartográficas empleadas hasta la fecha. Digamos que la proyección de Peters es la visión “políticamente correcta” del mapamundi.

Lo sorprendente es que de vez en cuando resurge como noticia un tema que es ya antiguo y suficientemente, creo, debatido. Ahora ha sido Kai Krause, un conocido programador de herramientas informáticas para diseño gráfico, quien ha señalado la distorsión mental de nuestra visión del mundo, inventando además una nueva palabra para definir la insuficiencia de conocimiento geográfico: immappamcy.

Seguro que no tenían una idea clara de los tamaños relativos de Europa y Estados Unidos o de Europa y Australia.
.
.
..

Número de visitas